san sebastián. La sociedad Hegoa presentó ayer su exhaustiva documentación sobre el hallazgo de ocho beduinos, algunos de ellos españoles, que fueron ejecutados y enterrados en dos fosas comunes en Sahara en el año 1976, una muestra del olvido al que ha sido sometido el conflicto saharaui.

Su estudio Meheris. La esperanza es posible fue presentado ayer en el museo San Telmo de San Sebastián, en un acto al que asistieron el alcalde donostiarra, Juan Karlos Izagirre, y los autores del estudio, Carlos Martín y Francisco Etxebarria, así como algunos de los familiares de las víctimas.

Según los resultados del estudio, en el que colaboró el laboratorio genético de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), los 8 beduinos fueron detenidos, ejecutados con armas de fuego y enterrados de forma superficial en la región de Smara, cerca del muro construido por Marruecos.

El informe incluye el desarrollo exhaustivo que siguieron los investigadores, recabando información entre testigos presenciales y familiares, y documenta, también con imágenes, las labores de exhumación de los cuerpos.

En concreto, en esta investigación un total de 261 víctimas relataron las "graves violaciones de derechos humanos, como bombardeos contra la población civil, desapariciones, detenciones arbitrarias y torturas", informó la Diputación en un comunicado.

El equipo de trabajo estuvo compuesto por miembros de las sociedades Hegoa, Aranzadi y de la UPV. Con su trabajo, consideran "imprescindible" que las autoridades saharauis, españolas y los órganos competentes de las Naciones Unidas "den una respuesta a la demanda de los familiares". Las denuncias de las víctimas saharauis que, durante 37 años pidieron acceder al derecho a la verdad, la justicia y la reparación, fueron precisamente las que dieron inicio a la investigación.

Según el alcalde de Getxo y presidente de la sociedad de cooperación Euskal Fondoa, Imanol Landa, este hallazgo pone de manifiesto el olvido en el que está sumido el caso del Sahara Occidental y supone una "aportación fundamental" para la búsqueda de salidas al "conflicto" saharaui basada en el respeto a los derechos humanos.