Los kurdos, el mayor grupo étnico sin estado
El pueblo kurdo, dividido en cuatro países, se enfrenta en su conjunto a una de las mayores amenazas de los últimos años: el avance yihadista sobre su territorio. Los kurdos de Siria y Turquía acusan a Ankara de complicidad con el EI
La población kurda se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: la defensa de su territorio frente al feroz ataque de los yihadistas del Estado Islámico. Si en julio el foco estaba en el Kurdistán iraquí, ahora el mundo mira a Kobani, uno de los tres cantones en los que los kurdos de Siria implantaron su autonomía en 2012. Más de medio millar de personas han muerto desde que comenzó la ofensiva contra la ciudad y sus alrededores, mientras que entre 150.000 y 180.000 personas han huido al otro lado de la frontera, al Kurdistán turco. Las Unidades de Defensa Popular (YPG) y su rama femenina, Unidades de Defensa de la Mujer (YPJ), combaten cuerpo a cuerpo con los yihadistas, con la única ayuda de los bombardeos de la coalición internacional, que la última semana ha decidido intervenir ante la inminente caída de Kobani, a apenas 500 m de Turquía, a manos de los yihadistas.
“Se está cometiendo un genocidio contra el pueblo kurdo”, denuncia desde Bruselas Siwan Zerdesti, representante del Congreso Nacional del Kurdistán, que acusa a Turquía no solo de inacción frente al avance yihadista, sino de complicidad. “El Estado turco está prestando todo tipo de ayuda desde el principio a los terroristas del Estado Islámico. En el Kurdistán norte, en la frontera con Siria, los terrorisas del EI tienen campamentos y los militares turcos les entrenan. Se sabe que hay dos hospitales que reciben heridos del EI. Además, les han suministrado tanques, les han dado apoyo político, logístico... El objetivo de Turquía es impedir que los kurdos tengan sus derechos”, subraya.
Igor Olabarrieta, miembro de Komite Internazionalistak, visitó la zona entre el 12 y 28 de septiembre y corrobora estas palabras. “Hay que denunciarlo claramente. Hay evidencias documentadas de que Turquía cierra la frontera a las personas que quieren salir y entrar de Kobani y las abre para los islamistas. Por las noches, estos entran y salen cuando quieren, incluso pasan armamento pesado, tanques (...) En la frontera te decían con lágrimas que no podía ser que estuvieran peleando con AK-47 frente a tanques y armamento pesado que les suministra el Estado turco y otras potencias como Arabia Saudí”, explica. “Turquía no puede ver que delante de sus fronteras se proclama la autonomía de un pueblo kurdo con otras minorías. Ese modelo puede contagiarse y no es aceptable para Turquía, que lleva 40 años en guerra con los kurdos de Turquía”, opina Olabarrieta.
“El Estado Islámico es un instrumento, está siendo manipulado y utilizado por Turquía, porque no le interesa que se instaure un autogobierno kurdo en el norte de Siria con una ideología de confederalismo democrático, que es lo que se ha puesto en marcha durante la guerra de Siria”, coincide Julia Iglesias, miembro de la Asociación vasco-kurda Newroz.
Los kurdos de Siria, que en un principio se unieron a la sublevación contra Bashar al Asad, dieron un paso atrás en el conflicto en 2012 y proclamaron su autonomía en tres cantones: Kobani, Efrín y Qamishli -lo que los kurdos denominan Rojava-, aprovechando la ausencia de fuerzas gubernamentales en la zona al ser desplazadas a los frentes de Damasco, Alepo o Homs, ciudades fuertemente castigadas por los combates. Allí crearon sus propias instituciones, bajo la ideología del conferderalismo democrático y con tres pilares: comunitarismo, ecología e igualdad de género; y formaron sus propias fuerzas de autodefensa, las YPG e YPJ. Desde entonces han estado defendiendo su territorio, principalmente, de ataques yihadistas. Primero los de Al Nusra, un grupo vinculado a Al Qaeda, y ahora del Estado Islámico.
Los kurdos son principalmente suníes, la rama del Islam que dicen profesar los yihadistas, pero para estos son tan infieles como el resto. La barbarie llega a tal extremo que, según Julia Iglesias, “el jefe del califato emitió una fetua en la que dijo que la mujer kurda era halal, es decir, consumible”. “Hay cientos de mujeres y niñas kurdas que han sido violadas y otras tantas a las que han vendido a Arabia Saudí”, denuncia.
La autonomía kurda tiene un inconveniente. “Rojava no tiene unidad geográfica. Eso responde a la política del padre de Bashar al Asad, que se encargó de hacer un trasvase de poblaciones. A los kurdos los sacó de su territorio y los llevó al sur del país, en la frontera con Jordania, y a muchos árabes los llevó al Kurdistán. A pesar de eso, esta autoadministración es un modelo de convivencia, donde no solamente hay kurdos, también hay árabes, sirios, armenios, etc. Por ejemplo, la ciudad más grande de Rojava es Qamishli, que tendrá unos 400.000 habitantes. La mayoría son kurdos, pero el alcalde es un armenio”, explica Juan Sorín, también miembro de Newroz. Rojava tiene aproximadamente 2,5 millones de habitantes. Viven además 600.000 en Alepo y 500.000, en Damasco.
“Los regímenes dictatoriales en Oriente Medio nunca han tolerado la existencia de otros grupos étnicos. Y nosotros creemos que un modelo como el confederalismo democrático, que prevé la convivencia de todos los grupos étnicos, podría ser un remedio concreto y definitivo para las guerras y conflictos étnicos que se están llevando a cabo hoy en día en la región”, proclama el representante kurdo Siwan Zerdesti.
Protestas Turquía no solo se niega a intervenir militarmente contra los yihadistas, que se mueven a sus anchas a lo largo de la frontera, sino que tampoco permite la llegada de ayuda humanitaria, armas o militantes kurdos a Kobani. Hay refugiados que salieron de Kobani con sus familias y después han querido regresar para continuar la lucha, pero también hay kurdos de Turquía que desean sumarse a la defensa de la ciudad siria. Los kurdos han pedido a Turquía que permita el paso a Kobani de sus combatientes así como munición y armamento, algo a lo que Ankara se opone porque ve a las autodefensas del YPG y YPJ como la rama siria del PKK.
Y esta posición ha encendido la ira de muchos kurdos de Turquía, que se han manifestado en contra de la actitud del Gobierno de Ahmet Davotoglu. El copresidente del kurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP), Selahattin Demirtas, ha desvinculado a la formación de la violencia que ha surgido esta semana en diferentes zonas kurdas de Turquía, que ha dejado al menos 36 muertos, y ha pedido al Gobierno turco trabajar “mano con mano” con ellos para salvar Kobani. “Una intervención terrestre no ayudaría. Lo que hay que hacer es apoyar a los locales”, señaló el dirigente kurdo. Pero el Gobierno de Ankara no parece por la labor.
La OTAN y Estados Unidos presionan también estos días a Turquía para que se implique en la lucha contra el Estado Islámico, pero Ankara tiene sus exigencias; entre ellas, la creación de una zona de exclusión aérea. “No es realista esperar que Turquía vaya a dirigir por sí misma una operación terrestre sobre el terreno”, señaló el ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, quien añadió: “Mientras Al Asad siga en el poder, los baños de sangre y las matanzas van a continuar. El régimen de Al Asad es la causa y, por tanto, un cambio político es necesario”.
El Gobierno turco, que cuenta con el segundo Ejército de la Alianza, obtuvo hace una semana el permiso del Parlamento para actuar en el terreno en Siria. Sin embargo, desde Newroz advierten: “Turquía dice en la resolución que quiere luchar contra el terrorismo, pero para Turquía, los kurdos son terroristas”. “Los verdaderos enemigos de Turquía son los kurdos”, concluyen.
Por su parte, el presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Marsud Barzani, ha pedido también a Ankara que permita entrar a los peshmergas en Kobani para ayudar a las YPG e YPJ. Hasta ahora, Barzani tampoco se había implicado en la defensa del enclave, a pesar de que, cuando el pasado julio, los yihadistas comenzaron a asediar el Kurdistán iraquí y otras zonas de Irak, tanto militantes del PKK como de las YPG aparcaron sus diferencias y apoyaron en el terreno a los kurdos iraquíes.
De sobra son conocidas las desavenencias entre Erbil y los principales dirigentes kurdos de Turquía, así como también la buena relación existente entre Barzani y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que cuenta con un largo historial de intereses en el Kurdistán iraquí, rico en gas y petróleo. Sin embargo, según Zerdesti, “los kurdos han aparcado por primera vez sus diferencias y están uniendo sus fuerzas”.
Los refugiados La situación en la frontera turco-siria es crítica. “No hay campos de refugiados en la zona turca, la gente que está saliendo se está metiendo en casas de kurdos del Kurdistán turco. Nosotros estuvimos con una persona que acogía a 20 en su casa”, apunta Olabarrieta, quien denuncia “un abandono y olvido absoluto”. “Los refugiados yazidíes que huyeron de Irak en julio sí están en campamentos y el miedo ahora es que va a llegar el invierno y hay riesgo de que se mueran de frío. Los kurdos que les están atendiendo pidieron al Gobierno de Turquía unas casas prefabricadas que se usaron tras el terremoto de Ban de hace unos años y, a pesar de que vimos que no se están utilizando, ha dicho que no”, apunta.
Población kurda. Los kurdos son una población de 40 millones de habitantes repartida por cuatro países: Turquía, Siria, Irak e Irán.
Autonomía en Irak. La Constitución iraquí de 2005 establece que el Kurdistán iraquí, con Erbil como capital, es una entidad federativa reconocida por Irak y por las Naciones Unidas. El presidente es Marsud Barzani. El Kurdistán iraquí es un gran aliado de Estados Unidos y también de Turquía. Posee, además, importantes reservas de petróleo y gas.
Autonomía en Siria. Los kurdos de Siria establecieron su autonomía en tres cantones: Efrín, Kobani y Qamishli en 2012.
Proceso de paz. El PKK y el Gobierno turco iniciaron conversaciones en 2012 para poner fin a un conflicto que ha dejado 40.000 muertos, sin embargo, este proceso ha quedado ligado a los acontecimientos en el Kurdistán sirio.
Más en Mundo
-
Trump bromea sobre el cónclave: "Me gustaría ser Papa. Esa sería mi opción número uno"
-
Trump celebra 100 días en el poder con un baño de multitudes en Míchigan: "Aun no habéis visto nada"
-
El condenado cardenal Becciu renuncia finalmente a participar en el cónclave
-
Los liberales ganan las elecciones en Canadá pero sin mayoría absoluta