Síguenos en redes sociales:

Sáhara, 40 años de ocupación marroquí

Hoy se cumplen 40 años de la proclamación de la República Arabe Saharaui Democrática, reconocida por más de 85 países, pero no por España, que abandonó la zona un día después, el 28 de febrero de 1976

Sáhara, 40 años de ocupación marroquí

la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuarenta años después de la salida de las tropas españolas de la zona, es un Estado reconocido ya por 85 países, pero no por Madrid. Formado por la antigua provincia española del Sáhara español que fue anexada ilegalmente en 1976 por Marruecos y Mauritania y luego completamente ocupada por Marruecos en agosto de 1979, al retirarse Mauritania de la zona que ocupaba.

Aunque el 26 de febrero de1976 el Ministerio de Asuntos Exteriores comunicaba que “el Gobierno español ha puesto término definitivamente a la presencia de España en el Sáhara Occidental” y a pesar de que los acuerdos de Madrid de 14 de noviembre de 1975 habían estipulado que “la terminación de la presencia española se llevará a efecto definitivamente antes del 28 de febrero de 1976” y por eso la administración tripartita transitoria comprendía del 6 al 27 de febrero, el hecho es que la salida, tras la proclamación por los saharauis de su independencia el 27 de febrero, se terminó haciendo fuera de plazo, con el tiempo vencido, por mínimo que fuera, que lo fue, culminando y preludiando así, en su simbolismo, el histórico desastre. Fue el 28, a media mañana, cuando el teniente coronel Valdés, “representante de España en la administración tripartita en funciones de gobernador general”, arrió la enseña española por última vez en el Sáhara.

Cuarenta años después, el problema sigue enquistado. España, antiguo colonizador del Sáhara Occidental, todavía no reconoce a la República Saharaui como Estado independiente. Desde la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero, además, el Gobierno español ha dejado de defender el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas sobre la celebración del referéndum de autodeterminación y se ha aliado más estrechamente a Marruecos.

Mientras tanto, el Frente Polisario trabaja activamente -siempre en el plano diplomático y desde el activismo no armado- para que la comunidad internacional reconozca a la RASD como Estado independiente. Son 200.000 personas que sobreviven en el desierto o refugiadas en los campos de Argelia a la espera de una solución global que, cuatro décadas después, se vislumbra lejana.

La Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), establecida en 1991 para observar el alto el fuego y organizar un referéndum entre el pueblo saharaui que determine el futuro estatus del territorio del Sáhara Occidental a través del Derecho de Autodeterminación en base al censo español de 1974, sigue empantanada por la falta de voluntad política de las partes. Veinticinco años después de su creación, la ONU no ha conseguido un acuerdo que garantice las aspiraciones de los saharahuis.

recursos económicos Marruecos, que controla los numerosos recursos minerales y pesqueros de la zona, presiona con éxito ante las cancillerías europeas y estadounidense (París y Washington, ambos con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, son sus más firmes aliados) mientras no tiene ningún empacho en vulnerar sistemáticamente, según las denuncias de Amnistía Internacional, los derechos de los saharahuis.

Ban Ki-Moon, el secretario general de la ONU, pretende resucitar el diálogo entre el Frente Polisario y Rabat sobre el conflicto con una visita a Argelia y a los campos de refugiados de Tinduf los días 6 y 7 de marzo. Pero la firme oposición de Marruecos al viaje no presagia que pueda haber resultados positivos.

En el Congreso de los Diputados ya se ha registrado una propuesta avalada por varios grupos de izquierda donde instan al Gobierno español a elevar el estatus diplomático del Frente Polisario, la celebración de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui, el fin del “expolio de los recursos naturales” y el incremento de la ayuda humanitaria destinada a los campamentos de refugiados.

12.30 horas. Las asociaciones ANAS (Asociación Navarra Amigos del Sahara) y ANARADS (Asociación Navarra Amigos de la RADS) se reunirán hoy a las 12.30 del mediodía en la plaza Consistorial para pedir la liberación de las tierras del Sahara Occidental por parte de Marruecos. Invitan a todo el que quiera unirse a ellos en señal de protesta por el fin de esta ocupación.