El exdirector del FBI Comey dice que Trump le pidió que no investigara la conexión rusa
washington - El exdirector del FBI James Comey declarará hoy ante el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos que el presidente Donald Trump le pidió “lealtad” y que “dejara pasar” las investigaciones relativas a su exasesor de seguridad nacional, Michael Flynn, por sus vínculos con Rusia.
Comey detallará los memorandos privados que escribió sobre sus encuentros con Trump, cara a cara y sin testigos, en un testimonio escrito que leerá hoy y que publicó ayer por adelantado el Comité de la Cámara Alta.
“Espero que puedas ver claro el camino para dejar pasar esto, para dejar que Flynn se vaya. Él es un buen tipo”, le dijo Trump a Comey según las notas que redactó después de uno de sus encuentros a solas y que citará en su testimonio.
Comey, además, detallará a los senadores cómo el mandatario le invitó poco después de tomar posesión en enero a una cena en la Casa Blanca, en la que en un principio parecía que iba a haber más asistentes y que, sin embargo, acabó siendo un encuentro de ambos en el que el magnate le preguntó por sus intención de seguir al frente del Buró Federal de Investigación (FBI).
El exdirector del FBI, según sus anotaciones, reiteró a Trump su deseo de continuar en el cargo cumpliendo el mandato de diez años como director del Buró, cargo al que accedió en 2013. Seguidamente, Comey le aseguró que “siempre podría contar” con su “honestidad” y para decirle la verdad.
“Unos momentos más tarde, el presidente me dijo que necesitaba y esperaba lealtad. Nos miramos en silencio y la conversación siguió adelante.”, asegura.
El contenido de estas conversaciones, reflejadas en los memorandos, fue parcialmente adelantado por varias filtraciones al diario The New York Times y al Washington Post, pero Comey no había confirmado públicamente estos hechos hasta ahora.
Por otro lado, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció ayer en Twitter la nominación del exfiscal federal Christopher Wray para dirigir el FBI.
Así, horas después del tuit de Trump, la Casa Blanca confirmó la elección de Wray en un comunicado en el que el mandatario destacó que su nominado lideró importantes investigaciones de fraude en su etapa en el Departamento de Justicia, además de ser figura “clave” del equipo que supervisó “la guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra EEUU.
Wray, de 50 años, encabezó la división criminal del Departamento de Justicia de 2003 a 2005, durante el mandato del entonces presidente George W. Bush y cuando Comey era, como vicefiscal general de EEUU, el número dos de la agencia.
veteranía En la actualidad, Wray es uno de los socios del bufete de abogados King & Spalding, donde preside su grupo dedicado a investigaciones gubernamentales, y también fue el abogado personal del gobernador de Nueva Jersey y aliado de Trump, Chris Christie, en el caso Bridgegate, sobre una conspiración que supuso el cierre en 2013 de dos carriles del puente George Washington, entre Nueva Jersey y Nueva York.
En el proceso de entrevistas a candidatos para dirigir el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su siglas en inglés), Trump se reunió en la Casa Blanca con Wray hace apenas una semana.
A Wray se le considera próximo a los republicanos (en la última década ha contribuido a este partido con 35.000 dólares). Quienes conocen a Wray, destacan su independencia de criterio y su veteranía en asuntos penales. Otros subrayan también su capacidad de maniobra política, un elemento al que la Casa Blanca dio peso en la selección final.
Wray deberá ser confirmado por el Senado para encabezar el FBI, que se quedó sin director el pasado 9 de mayo por la decisión de Trump de despedir de manera fulminante a Comey. - Efe