Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han anunciado este sábado el establecimiento de una "zona humanitaria" en el sur de la Franja de Gaza, en la ciudad de Jan Yunis, con vistas a la futura "expansión" de las operaciones militares en la capital gazatí.

El Gobierno de Benjamin Netanyahu se ha marcado como objetivo la conquista definitiva de la ciudad de Gaza y, un día después del simbólico bombardeo de un edificio en esta localidad, las FDI han vuelto a llamar a la evacuación de la población local.

Así, han informado de una nueva zona en la que habría hospitales de campaña, plantas desalinizadoras, comida y medicinas, según el relato oficial, que desoye los llamamientos de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en cuanto a los desplazamientos forzados y a la supervisión imparcial de cualquier tipo de ayuda.

"El despliegue humanitario en la zona seguirá en cooperación con la ONU y otras organizaciones internacionales, a la vez que se expande la operación terrestre", ha afirmado el Ejército en el mensaje difundido este sábado.

MSF denuncia una intensificación de la "campaña genocida"

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado en en los últimos días los militares israelíes "han intensificado su campaña genocida y de limpieza étnica" en la ciudad de Gaza, con "bombardeos día y noche" que supuestamente preceden al asalto final con el que el Gobierno de Benjamin Netanyahu quiere terminar de hacerse con el control de la capital gazatí.

"Las personas están aterrorizadas y sin saber adónde ir ni qué hacer", ha lamentado desde la propia ciudad una coordinadora de emergencias de MSF, Esperanza Santos, que ha pedido el cese "inmediato" de unos ataques que han dejado "barrios enteros destruidos".

Teme por el futuro de cientos de miles de personas, después de que en los últimos días las autoridades israelíes hayan intensificado sus llamamientos a la evacuación y, con ellos, también los bombardeos.

Santos ha advertido de que "son muy pocas" las personas que han podido huir hacia el sur de la Franja, "porque la mayoría carece de medios para viajar y el transporte es carísimo", y ni siquiera llegar a esa parte meridional la seguridad está garantizada, ni tampoco un mínimo de suministros. "No hay ningún espacio habilitado para que se asienten casi un millón de personas", ha subrayado.

Así, son muchos quienes "no ven ninguna solución" y gran parte de los ciudadanos de ciudad de Gaza se quedan "simplemente porque no tienen otra opción", según la portavoz de MSF, que ha dado cuenta también de hospitales "desbordados" por la incesante llegada de heridos.

Trump dice que está en "negociaciones profundas" con Hamás 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este viernes que su Administración está en "negociaciones profundas" con Hamás para garantizar la liberación de los 48 rehenes israelíes que permanecen en Gaza y advirtió que de no llegar a un acuerdo, los militantes palestinos se enfrentarían a una "situación difícil".

"Estamos en negociaciones muy profundas con Hamás. Les dijimos: 'Déjenlos salir a todos ahora mismo. Déjenlos salir a todos, y les irá mucho mejor'", reveló el mandatario a la prensa en el Despacho Oval.

Trump insistió en que si Hamás "no deja salir a todos" los cautivos, la "situación será difícil" para el grupo extremista.

"Será muy desagradable. Esa es mi opinión. La decisión es de Israel, pero esa es mi opinión. Tienen que liberarlos", agregó.

Al ser preguntado sobre las demandas de Hamás, el presidente estadounidense dijo que los milicianos "piden algunas cosas que están bien", aunque instó a "recordar el 7 de octubre", en referencia a los ataques que lanzó el grupo palestino contra territorio israelí en los que mató a 1.200 personas y secuestró a 250 de ellas.

Trump agregó que había hablado con las familias de los cautivos en Gaza: "Simplemente los quieren desesperadamente de vuelta, y todo lo que eso conlleva, así que es muy triste", dijo.

Este viernes se han cumplido 700 días del inicio de la ofensiva israelí en Gaza tras los ataques del 7 de octubre de 2023. En varias ciudades de Israel, cientos de personas se reunieron en actos conmemorativos para exigir la liberación de los 48 rehenes que quedan en manos de Hamás.

En estos 700 días de ofensiva, más de 64.232 palestinos han sido asesinados por Israel en ataques contra viviendas, hospitales, escuelas, universidades, refugios, según datos del Ministerio de Sanidad gazatí, en manos de Hamás.

Países como Sudáfrica han denunciado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) esta ofensiva como un genocidio, una calificación a la que se han ido sumando otras organizaciones internacionales e incluso israelíes de Derechos Humanos.