Los jóvenes 'reinventan' el euskera
Seis jóvenes euskaldunes de pamplona y comarca descubren su jerga, analizada recientemente en un libro
En el aula 108 del campus de la UPNA en Arrosadia una treintena de estudiantes del grupo de euskera de Educación Infantil carga las pilas para el inicio de tres largas horas de Hizkuntz proiektu didaktikoak lehen hezkuntzan. La clase, sin embargo, será diferente en esta ocasión. La profesora pide a sus alumnos que hagan de conejillos de indias para un reportaje en torno a la jerga de los jóvenes euskaldunes de la Comarca de Pamplona. La excusa es un estudio en torno a esta cuestión de la filóloga Orreaga Ibarra. Con una disposición sorprendente, tras unos segundos de indecisión, los futuros profesores empiezan a levantar la mano. Después, en la cafetería, corroboran muchas de las conclusiones de la doctora Ibarra y sacan las suyas propias. Según dicen, escriben mejor que hablan y redactan mejor en euskera que en castellano; pese a la abundancia de castellanismos en su jerga, hablan con total fluidez; se les puede llegar a hacer raro hablar en euskera con su vecino pamplonés, igual que se les hace raro hablar en castellano con un compañero de Baztan o Bortziriak; el tema no les es en absoluto indiferente y media hora de conversación con ellos resulta de lo más provechosa.
Quizá lo más sorprendente de todo sea la consonancia entre las opiniones de unos y otros. Una coincidencia de criterios que probablemente tenga su origen en que comparten características sociolingüísticas prácticamente idénticas. Entre los seis jóvenes que acceden a la petición de DIARIO DE NOTICIAS cuatro son hijos de padres y madres no euskaldunes y una de las alumnas tiene un padre euskaldunizado tardíamente. Sólo Amaia Oiartzun es hija de padre y madre euskaldun. Y es precisamente ella, natural de la Ultzama, la única que no procede de Pamplona o la Comarca. Por lo demás, todos tienen entre 20 y 28 años y han compartido un paisaje lingüístico similar.
el euskera más ecléctico
'Flipatzen ari naiz'
"Para decir que estás muy sorprendida por algo está claro que dices antes 'flipatzen ari naiz' (estoy flipando) que 'erabat harrituta nago' (estoy totalmente sorprendido/a) o algo similar", explica en euskera Ainara Huarte (toda la conversación se desarrolla en esta lengua), estudiante de 20 años y de Mutilva. "No importa que no sea lo más correcto -continúa-, pero no puedes hablar igual con el profesor que con tus amigos", añade. Al lado de Ainara, Zuriñe Hidalgo, de 20 años y de Zizur Mayor, asiente y critica que se le haya dado tanta importancia al euskera más académico en las últimas décadas, mientras se desdeñaba en parte la necesaria variedad de registros.
"Siempre se le ha dado mucha importancia al léxico y a la corrección, y creo que tienen una importancia relativa. Se habla mucho de sacar títulos y a la hora de hacer un examen oral desde luego no puedes utilizar ese tipo de expresiones juveniles. Sin embargo, en las zonas en las que el euskera no es mayoritario y la mayoría no lo hemos tenido en casa, a los jóvenes nos falta esa naturalidad que puede tener un chaval de una zona muy euskaldun. Y es algo importante", explica Zuriñe.
El más mayor del grupo, Aritz Zapata, de 28 años y de Pamplona, toma el relevo: "Para hablar de un tema técnico lo hago mejor en euskera, las palabras más o menos técnicas las conozco mejor en euskera. Pero si que es cierto que puede haber agujeros en el registro informal de los jóvenes de Pamplona". Y el otro chico de este grupo de estudiantes, Imanol Otxandorena, de 21 años y de Barañáin, lo explica con un ejemplo. "Para hablar de un tema de matemáticas prefiero el euskera y sí que es cierto que un chiste lo contaría mejor en castellano". ¿Y cuando llega el fin de semana? "Yo cuando estoy de fiesta, si tengo la oportunidad, sí que suelo hablar en euskera, me encuentro cómoda", añade Zuriñe Hidalgo. Aritz e Imanol se rien a su lado cuando se les pregunta si para ligar prefieren el euskera o el castellano. Pasan palabra.
Según concluye Orreaga Ibarra en Nafar euskaldun gazteen ahozko diskurtsoa, el euskera de los jóvenes navarros, y el de los de la Comarca de Pamplona en particular, es cada vez más ecléctico. En su habla se mezcla recurrentemente el euskera batua con el dialecto propio (en caso de tenerlo) o con otros dialectos, abundan los castellanismos y las expresiones típicas de los jóvenes, se cambia con frecuencia de idioma... Vamos, que está muy lejos del euskera cuidado que generalmente son capaces de escribir con corrección. "El euskera tiene que valer igualmente para elaborar un informe técnico, como les vale en la universidad, que para ligar, como les vale en muchas zonas euskaldunes, de ahí la conveniencia y la necesidad de que exista una variedad de registros", explica Ibarra.
Entre los jóvenes euskaldunes de Iruñerria, que generalmente tienen el euskera como segunda lengua, la mezcla de dialectos con el euskera batua es general. "Yo diría que se nos nota que somos navarros por la forma de hablar en euskera, aunque no tanto como a los de otras zonas más euskaldunes y con un dialecto más marcado. Es cierto que nuestro euskera bebe de aquí y de allá, pero yo digo 'egonen gara' ('ya estaremos', con la forma de construir el futuro característica de los dialectos navarros) no 'egongo gara' (más característico en otras zonas de Euskal Herria) , que se me hace raro", explica Zuriñe Hidalgo. "En mi caso, por ejemplo, utilizo indistintamente 'ongi' que 'ondo'(más habitual en el dialecto occidental, el vizcaíno)", añade Ainara Huarte.
Este euskera variado en lo que a la mezcla de dialectos se refiere, está salpicado de expresiones juveniles. Éstas vienen y van dependiendo de modas y sus orígenes son variados (televisión, internet, la propia calle...). Entre las que se han instalado en el euskera juvenil -y que cualquier joven euskaldun conoce de sobra- abundan las que proceden del castellano. Probablemente tenga mucho que ver que por cada programa de humor en euskera haya una decena en castellano o que por cada radioformula euskaldun haya una veintena en castellano. Los jóvenes estudiantes de Haur Hezkuntza creen que los tiros pueden ir por ahí. "Al final hay un canal de televisión en euskera y un montón en castellano, hay más series, más programas... Igual en la música que escuchamos los jóvenes de aquí hay menos diferencia porque oimos mucha música en euskera y sí que es cierto que hay palabras que se te quedan en tu vocabulario", explica Huarte. Aritz Zapata le da la razón: "Puede ser, yo por ejemplo casi toda la música que escucho es en euskera".
el uso
Dependiendo del origen
El uso generalizado de expresiones juveniles -provenientes del castellano, el inglés o adapatadas del propio euskera- es general a los jóvenes euskaldunes navarros, al margen de su procedencia. Es decir, un joven de Arbizu puede utilizar igual que uno de Villava expresiones del tipo 'pasada bat da', 'kriston desfasea izan zen' o 'guay dago'. Sin embargo, el cambio recurrente de idioma y la tendencia al castellano es mucho más común en zonas menos euskaldunes. "Por costumbre o por lo que sea con algunos compañeros euskaldunes hablamos en castellano. Sin embargo, hay otros compañeros de zonas más euskaldunes con los que tendemos más a hablar en euskera. A mí con algunos compañeros se me haría muy raro hablar en castellano. En cualquier caso, el entorno no ayuda nada, ni en la calle ni en la uni. En Navarra hay muy pocas posibilidades de estudiar en euskera después de la ikastola o el instituto", explica Arantza Arlegui mientras sus compañeros asienten.
Amaia Oiartzun, la más crítica en este sentido, matiza este extremo. "Está claro que el entorno no ayuda y que muchísimas veces no encontramos la posibilidad de hablar en euskera. O que al margen de la música, casi todo nos viene dado en otras lenguas. Sin embargo, creo que podemos poner algo más de nuestra parte en muchas ocasiones", afirma. Aritz Zapata le da la razón. Ainara Huarte coincide en parte, aunque considera que se necesitará tiempo para ir mejorando las condiciones socioligüísticas que se encuentren los euskaldunes de la zona.
Queda la duda de qué pensarían Kanpion o Larreko al escuchar este euskera urbano, ecléctico y remozado. ¿Se llevarían las manos a la cabeza o se alegrarían al escuchar su lengua viva en la vieja Iruñea?