Síguenos en redes sociales:

Tudela tiene 8 hijos predilectos y 5 adoptivos, entre otros el dictador Primo de Rivera

retiró en 2007 el título que otorgó a franco en 1947 Junto a insignes tudelanos, estas distinciones las llevan también un ministro de Franco y un teniente general

Tudela tiene 8 hijos predilectos y 5 adoptivos, entre otros el dictador Primo de Rivera

tudela. El Ayuntamiento de Tudela ha nombrado, desde 1897, a ocho hijos predilectos y cinco adoptivos, si no se tiene en cuenta la designación del dictador Francisco Franco, que fue nombrado hijo adoptivo el 30 de diciembre de 1947 y privado del título en el pleno del 2 de mayo de 2007, después de que DIARIO DE NOTICIAS hiciera público que seguía ostentando ese título. En el listado, según ha recopilado el Archivo Municipal, aparece también otro dictador, Miguel Primo de Rivera, además de un ministro franquista, Federico Silva Muñoz, y un teniente general requeté, Julio Pérez Salas, que como gran logro "liberó Manresa del dominio marxista", al margen de diversos religiosos que trabajaron por Tudela y personas que destacaron como cronistas de la ciudad o por su talento.

Eran otras épocas, pero llama la atención que durante muchos años Tudela haya nombrado como hijos adoptivos a los dos únicos dictadores que ha tenido el país en toda su historia, Primo de Rivera (1923-1930) y Franco (1939-1975). Según la normativa de administraciones locales, el pleno es el que tiene capacidad para "conceder medallas, emblemas, condecoraciones u otros distintivos honoríficos y conferir títulos de hijos predilectos o adoptivos o de miembros honorarios de la Corporación". Sin embargo, la recién aprobada Ley foral de Memoria Histórica podría revocar alguno de estos distintivos ya que se indica que "las Administraciones Públicas de Navarra procederán, en el plazo de un año, a revisar e invalidar todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de personas vinculadas con el régimen franquista, procediéndose en dicho plazo a realizar las diligencias oportunas que lo certifiquen. Dichas certificaciones serán hechas públicas por las distintas Administraciones y serán remitidas al Gobierno de España".

Dentro de este apartado podrían entrar Federico Silva Muñoz, nombrado hijo adoptivo en 1970, que fue ministro de Obras Públicas entre 1967 y 1970, y Julio Pérez Salas, distinguido como hijo adoptivo en 1946 por ser teniente general en el Ejército de Franco y haber "liberado Manresa".

hijos predilectos En este capítulo el primero en ser designado fue el Obispo de Tarazona y administrador apostólico de Tudela, Juan Soldevila y Romero, nombrado en 1897. Soldevila murió en un atentado en Zaragoza en 1923 de un grupo comandado por Buenaventura Durruti. No hubo ningún nombramiento más hasta 1928 en que Primo de Rivera (había dado un golpe de estado en 1923 y suspendido la Constitución) fue nombrado tanto hijo predilecto como adoptivo y se hizo la promesa, luego incumplida, de "dar su nombre al primer grupo escolar que se construya". En 1946 el nombramiento recayó en Luis Blanco Cariñena, deán de la Catedral y vicario general de la Diócesis que "durante tantos años ejerció celosa y ejemplarmente la cura de almas en Tudela".

Hasta 1969 no se volvió a elegir a ninguno y en ese año recayó en el tudelano José Ramón Castro Álava, médico, cirujano, licenciado en Filosofía y Letras, pero que centró su labor en la documentación y recopilación de la historia de Tudela y Navarra. Ostentó diversos títulos honoríficos, como Académico de las Bellas Artes de San Fernando, entre otros. Tras él llegó el momento de tudelanos más cercanos como José María Iribarren (1971), prolífico cronista de la forma de ser y vivir de los riberos y navarros con incontables obras, Francisco Salinas Quijada (1973), eminente jurista, Fernando Remacha Villar (1973), uno de los mejores músicos navarros de la historia, y Rafael Moneo Vallés (1993), uno de los arquitectos españoles más premiados y reconocidos. Todos ellos nacieron en Tudela por lo que se optó por el título de predilecto.

hijos adoptivos En el terreno de hijos adoptivos se encuentran aquellos que no nacieron en la ciudad pero el Ayuntamiento les quería recompensar por los esfuerzos realizados para su desarrollo. Tras el nombramiento de Primo de Rivera, ya referido, llegó el del teniente general requeté Julio Pérez Salas, el 28 de marzo de 1946. Sus logros habían sido estar "casado con una distinguida dama tudelana. Al iniciarse el alzamiento numerosos jóvenes de Tudela corrieron a alistarse y gran número de aquellos valientes fueron mandados durante la Cruzada por D. Julio Pérez Salas", además de haber sido recompensado con la medalla militar individual por Franco. El alcalde, Rufino Zuazu, contactó con el Ayuntamiento de Manresa ya que requetés tudelanos, bajo el mando de Pérez Salas habían "liberado Manresa del dominio marxista". De hecho, aquí a una calle se le llamó Manresa y en la ciudad catalana se creó la avenida de Tudela en diciembre de 1950. La entrega del título se hizo el 28 de julio de 1946 y sólo en pastas, vino, pasteles y gaseosas, Montón se gastó 693,80 pesetas.

También fue nombrada hija adoptiva sor Ángela Echandi, hermana de la Caridad de San Vicente Paúl y que durante muchos años trabajó en el hospital Nuestra Señora de Gracia de la capital ribera. El padre Lasa (1905-1992), promotor y responsable de la creación del Barrio de Lourdes que convirtió en ciudad industrial a Tudela, recibió el título en 1968.

Por último, el ministro de Obras Públicas de Franco entre 1967 y 1970, Federico Silva Muñoz, recibió el nombramiento de hijo adoptivo en 1970, seguramente después de que se llevara a cabo el cubrimiento del río Queiles. Durante la Transición fue uno de los nombres que se barajó para sustituir a Carlos Arias Navarro, que finalmente se adjudicó a Adolfo Suárez. Participó en la fundación de Alianza Popular.

Entre los que llevaron el título de hijo adoptivo de la ciudad se encontraba Francisco Franco, tal y como se aprobó en pleno en 1947 y cuyo título recogió en 1954. El pleno del 2 de mayo de 2007 le retiró el título con la abstención de UPN.