Hace poco vi en televisión un capítulo de la serie el Mentalista donde hablaban del “Parque de Bomberos de Rancho Murieta”. La curiosidad me llevo al dios/internet a buscar “Rancho Murieta” y añadí “fundó”, ya que entiendo que se tratará, como suele ser habitual, de un rancho fundado por un señor procedente de Murieta o de ese apellido, que quiso honrar sus orígenes.
Pues bien, en internet veo que “Rancho Murieta” es una población del condado californiano de Sacramento de 4.193 habitantes. También que hay otra ciudad californiana de nombre “Murrieta” de 100.173 habitantes. ¡Menudo txandrio prepararon los de Murieta, por poco conquistan media California!
Humor aparte, y aunque la nota de internet trata de aclarar que “Murrieta no debe confundirse con Rancho Murieta”, mantengo que aunque sean dos poblaciones distintas el origen del nombre es el mismo (Murieta/Murrieta). En determinadas ocasiones la -r- en euskera se pronuncia más fuerte que la castellana. Entre otros muchos ejemplos tenemos en Okondo (Araba) un lugar denominado Gorostiola (gorosti ‘acebo’ + ola ‘ferrería’), que la gran mayoría de los naturales pronuncian Gorrostiola. Otro ejemplo sería Muriarana / Murriarana 1742 (Gereñu).
También me ha sorprendido ver en internet la existencia de un personaje californiano legendario “Joaquín Murrieta, un bandido generoso que asaltaba y repartía el dinero entre los mexicanos pobres” (Dhiré). Un héroe cuya fama atrajo hasta el propio Pablo Neruda, primer poeta chileno ganador del Premio Nobel de Literatura, quien le dedicó su “Cueca de Joaquín Murieta” -ojo aquí lo escribe con una sola r- donde versa:
“Mi vida, ya llegó Joaquín Murieta mi vida, a defender a nuestra gente...”
Pero hay más todavía, nuestro Joaquín Murrieta (Murieta) (1829-1853), fue “...también llamado el Robin Hood de El Dorado” (Wikipedia). Y a su vez inspirador del mítico personaje del “Zorro”, motivo de más de una producción de Hollywood, e interpretado en alguna ocasión por Antonio Banderas.
No obstante no tenemos certeza absoluta de que Joaquin Murrieta Orozco (escrito también Murieta y Orosco, entiendo que el último por pronunciación euskerica) fuese originario de Murieta. Había oído Murrieta por primera vez en Santurtzi (Bizkaia) como nombre de calle, y posteriormente como marca de un vino, y el segundo apellido coincide con el nombre de un valle de Bizkaia.
El personaje sigue sorprendiéndonos, ya que según detalla Garcia de Iturrospe tenía varios apodos más, entre ellos el conocido “El Coyote” y que en los dos últimos siglos se han publicado varias novelas sobre su vida en Méjico y Estados Unidos e incluso una opera rock en Rusia que han ido contribuyendo a ir incrementando la leyenda de este romántico personaje. También indica que hay en Zierbena (Bizkaia) un lugar llamado Murrieta.
Pero volviendo a la localidad de Tierra Estella / Lizarraldea, la cual me es cercana, siempre he visto, y creo que escrito, la relación Murueta / Murieta. Alguien más también lo ha hecho. Es decir que se trata del mismo nombre, en el cual una de las formas ha sufrido una evolución. Un ejemplo ilustrativo lo tenemos en el barrio de Orozko (Bizkaia) conocido comúnmente como Murueta, pero que cuando los del propio lugar hablan en euskera lo denominan Muita. Hay también un pueblo denominado Murueta en la zona de Gernika, y casi seguro que varios lugares más. Entiendo que Murita (Losa) es también otra variedad. Así como lo es el Morieta en 1357 (Toponimía de Lóquiz) y 1600 que es como se denomina mayormente a Murieta en esos siglos, y como se ha expandido abundantemente como apellido, sobre todo, por América.
Yo entiendo que el nombre esta compuesto de de los términos en euskera muru ‘muro, muralla’, también presente en Murugarren y Muruzabal, + eta ‘lugar de’, ‘(donde la) muralla’, lo cual sería bastante lógico teniendo en cuenta que es una localidad situada junto a una vía de comunicación importante a través de los siglos, y que debía estar protegida. Ejemplo de lo anterior lo tenemos cuando Carlos II en 1357 “... vio conveniente el fortalecerla con muros y fosos...(web Ayto. Aguilar).
* Licenciado en Filología Vasca