El Ayuntamiento de Mendigorría está decidido a impulsar el turismo en la localidad. Pretende hacerlo valiéndose de los numerosos recursos naturales e históricos de los que dispone. La combinación no puede ser más atractiva, a juzgar por el contenido de las tres rutas, paseos o senderos que el consistorio se ha propuesto promocionar de forma oficial.
Con el primer itinerario, el ayuntamiento trata de recuperar la memoria histórica del carlismo mostrando las huellas que dejó la batalla de Mendigorría, “una de las más importantes de la I Guerra Carlista (1833-1840) ya que supuso una victoria para los liberales que hizo que el destino de la contienda virara a su favor” se explica en el tríptico que se repartirá entre los visitantes. La batalla se remonta al 16 de julio de 1835, estando al mando de las tropas carlistas Vicente González Moreno (el general Tomás de Zumalacárregui había fallecido un mes antes). En concreto, fueron 25.000 carlistas y 30.000 liberales isabelinos los que se enfrentaron en campo abierto. Además de superarles en número, los liberales disponían de mejor artillería y caballería, posesiones que acabaron siendo claves a la hora de hacerse con la victoria. Simultáneamente “Es-partero atacó el Monte de la Corona, carretera de Artajona, y Gurrea por el flanco derecho, hasta la carretera de Puente la Reina”, añade el tríptico. “Aquel día fallecieron en el campo de batalla 1.500 carlistas y 1.000 isabelinos. Hoy en día, aún se conservan las trincheras desde las que se intentó la defensa de Mendigorría por parte de los carlistas, así como el puente que fue su salvación”, concluye.
La ruta comienza en las piscinas municipales y atraviesa, precisamente, el puente que fue destruido para facilitar la huida de las tropas carlistas; el Monte Corona; o las trincheras antes mencionadas, aunque no son accesibles al público.
rivalta y andelo El segundo recorrido o sendero comienza, por su parte, pasado el puente de Andión y transcurre por el Meandro de Rivalta que, resultado de una corta natural, “ha sido empleado durante años para usos agrícolas, ganaderos o forestales”, se subraya en otro folleto. Dispone de equipamiento para uso público, instalado durante los trabajos de restauración llevados a cabo en la zona para frenar su progresiva degradación.
Por último, Mendigorría propone visitar la Ciudad Romana y el Museo Arqueológico de Andelo, sin olvidar el sistema de abastecimiento de aguas situado a 3,5 kilómetros de esta ciudad que en su época de máximo esplendor, entre los siglos I y II d.C., pudo alcanzar hasta los 2.500 habitantes. El sistema consta de una presa con una capacidad de 20.000 m3 (construida en el siglo I d.C.) y de un depósito regulador con capacidad para 7.000 m3 que “distribuía el agua hacia el acueducto, que la transportaba hacia la ciudad. Una vez allí, se procedía a su distribución desde el castellum aquae”, se recoge en el folleto informativo.
Manuel José Vieira Bonacho Tiago, alcalde de Mendigorría, aclara que los tres “son senderos que ya existían, pero hemos querido publicitarlos y dotarlos de contenido, a través de folletos y paneles interpretativos, para que la gente del camping y los turistas en general se acerquen a conocerlos y puedan disfrutar de ellos. Considerando el poco coste que le ha supuesto al consistorio, estamos contentos con el resultado”.
6.477,26 euros La actuación promovida por el Consistorio, en definitiva, ha consistido en instalar paneles interpretativos así como en señalizar y dotar a los senderos de material gráfico. Han colaborado en la iniciativa el vecino Jesús Irurtia, cuyas aportaciones han sido “esenciales”, subraya el primer edil; la dirección de obra ha recaído en el arquitecto José Miguel Rodríguez; el diseño gráfico ha sido obra de Soluciones + Que Gráficas; y los trabajos de carpintería los ha realizado la empresa Hermanos Sotil y Rotolux. Han trabajado dos empleados municipales, que han contado con la ayuda de “otros de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Valdizarbe”, desvela el alcalde.
El consistorio ha invertido 6.477,26 euros (IVA incluido). Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra 2007-2013, en el Eje 4 (Leader) y viene financiado por Feader en un 55% (1.970,11 €) y el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local de Gobierno de Navarra en el 45% restante (1.611,91 €).
qué visitar En el casco antiguo de Mendigorría, por su parte, “se pude admirar el Ayuntamiento, un edificio del siglo XVII que luce en su fachada un escudo gótico del siglo XV; la iglesia de San Pedro, de origen medieval; y varias casas blasonadas de los siglos XVI, XVII y XVIII” enumera el ayuntamiento. Sobre el río Arga, en dirección a Andión, se sitúa, asimismo, un puente de origen romano de siete arcos.
más oferta La localidad forma parte, además, de la Ruta del Renacimiento de la Zona Media de Navarra (junto a Tafalla, Larraga, Lerín y Miranda de Arga) y celebra cada año, desde 2002, el Festival Romano de Andelo o el Festival Internacional de Música de Mendigorría, desde 2004. Este pueblo de 1085 habitantes completa su oferta con varias competiciones deportivas como un triatlón y el único cuatriatlón de la Comunidad Foral.
Manuel josé vieira “los senderos ya existían, pero los hemos dotado de contenido”
El alcalde de Mendigorría no oculta su satisfacción por la difusión que están teniendo las rutas locales.