Olazti, referente mundial de la evolución de la tierra
La Unesco colocó ayer un ‘clavo de oro’ en una zona de margas de la cantera Egibil de Cementos PortlandLos científicos podrán acceder al estratotipo, una joya geológica
olazti - En la ladera norte de Urbasa, en Egibil, en la parte inactiva de la cantera de margas que explota Cementos Portland, se encuentra el estratotipo de Olazti, un corte geológico que muestra un pequeño pero trascendental intervalo de 5 millones de años de la larga historia de la Tierra de 4.600 millones de años. Se trata del tránsito entre el Conaciense y el Santoniense, dos de las seis edades en las que se divide el Cretácico Superior. Además, este lugar constituye el mejor ejemplo del mundo para estudiar este tránsito, según la Unesco. Por ello, lo ha distinguido con el clavo de oro como hito de singular relevancia en la historia geológica de la Tierra.
Ayer se colocó dicho clavo, de cobre dorado en realidad, así como una placa que lo acredita como sección y punto estratotipo global o GSSP otorgada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), dependiente de este organismo internacional. De clavarlo se encargaron Manu Ayerdi, vicepresidente del Gobierno de Navarra; Stan Finney, presidente de la Comisión Internacional de Estratrigrafía de la Unesco; Jorge Civis, director del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) así como Josep Pons, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y responsable del grupo que propuso Olazti para el reconocimiento.
También participaron Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del CSIC, y José Pedro Calvo Sorando, secretario general de la IUGS; José Antonio García, director de la fábrica de cementos Portland Valderrivas y Francisco Ruiz, director facultativo del centro. Y es que todos quisieron participar en un “hito geológico”.
REFERENTE MUNDIAL El valor del estratotipo de Olazti se debe al excepcional y continuo registro geológico, de manera que cada fósil tiene valor científico por la información que proporciona, y no por su valor para el coleccionismo, según explicó Pons. En los pisos geológicos del Cretácico Superior, este punto situado cerca de las Tres Mugas era una plataforma marina, en la que se iban depositando sedimentos, hoy convertidos en margas. El límite Conaciense/Santoniense se encuentra en un nivel de calizas margosas de 30 metros de espesor, dispuestas en estratos de 10 a 20 centímetros. Está definido por la aparición de nuevas especies, en especial la del bivalvo fósil Platyceramus undulatoplicatus, que aparece por primera vez a unos 20 centímetros de la base pero también por diferentes foraminíferos planctónicos y bentónicos. Todo ello acompañado de señales geoquímicas características.
Para estudiar la historia de la Tierra, los investigadores dividen el tiempo en capítulos, cuyos límites están marcados por un evento global que se puede reconocer en las rocas. En este caso fue la aparición de un fósil. “Una vez marcado el principio del capítulo se debe mirar cual es el lugar del mundo donde mejor se puede ver este evento” explicó Asier Hilaro, coordinador científico del Geoparque de la Costa Vasca. Para ello, diferentes universidades del mundo proponen diferentes lugares y se hace un proceso de votación que en este caso ha durado más de 20 años para escoger el mejor de ellos como referente internacional, es decir, el estratotipo.
En el Estado español hay otros dos puntos de interés geológico mundial, en Zumaia y Fuentelsaz, Guadalajara.
Fruto de un acuerdo que se materializó ayer con una firma, Cementos Portland permitirá el acceso a los científicos. Para ello, se ha acondicionado la zona y, a tal fin, el Gobierno de Navarra y el Instituto Geológico Minero de España han invertido cerca de 17.000 euros, 9.500 euros aportados por la Administración Foral. Han consistido en una valla de protección, aparcamiento, camino de accesos y colocación de dos paneles. Al respecto, Ayerdi destacó “la importancia de compartir el estratotipo de Olazti con la comunidad científica y que se les permita acceder al lugar para avanzar en el conocimiento”.
Estratotipo. Para estudiar la historia de la Tierra, de 4.600 millones de años, la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) escoge entre todos los lugares del mundo donde aparece un determinado límite de las edades geológicas, Este lugar recibe el nombre de sección y punto del estratotipo del límite global (GSSP) y se marca con un clavo dorado.
Interés mundial. El estratotipo de Olazti es un hito de ‘singular rlevancia’ en la historia geológica de la Tierra, según la Unesco. Constituye el mejor ejemplo del mundo para estudiar el tránsito entre el tránsito de 5 millones de años entre los periodos Coniaciense y el Santoniense, ocurrido hace 86.000 millones de años. Está definido por la aparición de nuevas especies, en especial la del bivalvo fósil Platyceramus undulatoplicatus,