Dow Chemical empleará dos años para descontaminar los acuíferos de su solar
Los residuos se atribuyen a la actividad fabril de Rohm and Haas y de la antigua Ebroquímica
tudela. La inminente aprobación por parte del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y de la CHE, respectivamente, del plan de remediación del suelo presentado por Dow Chemical para el solar que ocupaba su planta de Tudela (antigua Ebroquímica y, posteriormente, Rohm and Haas) dará luz verde al inicio de los
trabajos de descontaminación del subsuelo del terreno: tierras y acuíferos. Estas labores, encargadas a la empresa medioambiental Aecom URS, comenzarán, si se cumplen los plazos que maneja la
multinacional, después del verano y se extenderán por espacio de dos años para culminar en 2008.
Así lo explicó el director de Sostenibilidad y Salud, Seguridad y Medioambiente de Dow Chemical Ibérica, Ignasi Cañagueral, que confirmó que tanto la demolición de las infraestructuras productivas de la factoría como la primera fase de descontaminación se han finiquitado.
contaminación “dispersa” La primera fase de este proyecto se llevó a cabo en 2014 y la segunda tuvo lugar hace unas semanas en las zonas “más limpias” del solar, es decir, sobre las que nunca hubo
actividad industrial. “Después de la demolición, que se terminó hace un par de años, nos quedaba acometer la remediación o descontaminación del suelo. Para ello, primero se lleva a cabo una caracterización, es decir, se determina qué nivel de contaminación hay y dónde se encuentra: tanto en suelo como, eventualmente, en
capas freáticas”, especificó Cañagueral. En este sentido, hizo referencia a acuíferos y descartó que “en ningún caso haya habido contaminación al río Ebro; así lo
demuestran todas las muestras”, afirmó.
Precisamente, sobre estos parámetros y su valoración, desde Dow Chemical apuntaron que “se han detectado residuos que son atribuibles a la actividad fabril de Rohm and Haas e, incluso, Ebroquímica. Su actividad contaminó el suelo con productos que se estaban utilizando en la fábrica en ese momento. Estamos hablando de hace bastantes años. Son de hace bastantes años. ”, reiteraron.
En la misma línea, Ignasi Cañagueral calificó la contaminación detectada de “dispersa” porque “no está todo el terreno mal, pero sí que es necesario excavar a determinada profundidad para descontaminar con garantías”, declaró.
Para iniciar este proceso bajo cota cero (aguas subterráneas, etc) es necesario que Gobierno de Navarra y Confederación den el visto bueno al proyecto redactado por URS para Dow Chemical, algo que se espera para antes del último trimestre de este año. “Por nuestra parte, la evaluación está hecha; la remediación está a expensas de estas autorizaciones”, recalcó Cañagueral.
traslado de tierras Aunque la primera fase de descontaminaciónde las instalaciones de Rohm and Haas tras la demolición de edificios y depósitos, se ha llevado a cabo en las áreas en las que no había tenido lugar actividad productiva, los encargados de los trabajos detectaron residuos “en zonas puntuales”, no contempladas en el plan de remediación pendiente de aprobación por parte del Gobierno de Navarra y la CHE. Al lado del edificio de oficinas y almacenaje había una cosa muy puntual; se sacaron tierras y se llevaron a descontaminar, pero eran pocas cantidades”, confirmaron desde Dow Chemical.
Ese “suelo contaminado” se envió hace unas semanas a Valladolid, donde se someterá a un proceso de inertización, tras el que se enviará a un vertedero industrial. El suelo será repuesto con tierra nueva. “La tierra contaminada, una vez inertizada, no se mueve más, se queda en el vertedero”, explicaron desde la multinacional.
inertización La inertización es una técnica utilizada en la gestión de residuos peligrosos en la que el fin principal es la estabilización del residuo mediante la utilización de reactivos que reducen la naturaleza contaminante del mismo y su velocidad de migración al medio ambiente. Esto, en definitiva, reduce la toxicidad de sus componentes.
La inertización se aplica principalmente a residuos sólido-pastosos y, en la mayoría de los casos (como es el de las tierras extraídas de la planta de Rohm and Haas de Tudela) se utiliza como técnica de tratamiento de los residuos antes de ser eliminados vía confinamiento en vertederos de residuos industriales.
de interés
l 41 años de actividad. La planta de Tudela de Ebroquímica, luego Rohm and Haas y, finalmente, Dow Chemical estuvo activa durante 41 años.
l Trámite. Aecom URS iniciará los trabajos de descontaminación de acuíferos cuando Gobierno de Navarra y CHE den su autorización al proyecto.
l Parcela. Consta de 98.826 m2. En 2014, se terminó la demolición de depósitos e inmuebles, pero se conservaron oficinas y un almacén para posibles usos futuros.
Propuesta al Ayuntamiento para la reversión del suelo
En torno al futuro de la parcela de 95.826 metros cuadrados en la que se ubicaba Ebroquímica y Rohm and Haas, el director de EH&S de Dow Chemical Ibérica desveló que el pasado 23 de febrero mantuvo una reunión con el alcalde, Eneko Larrarte, en la que se abordó este tema. “En principio, nosotros no vamos a entregar el solar al Ayuntamiento de Tudela hasta que lo tengamos completamente limpio. Ahora bien, si el Ayuntamiento necesitara ocupar el espacio que ya está descontaminado (edificio de oficinas y almacén), estamos dispuestos a llegar a algún tipo de acuerdo para que ellos utilicen esa zona mientras nosotros seguimos trabajando en la parte que hay que descontaminar”, ofreció. Actualmente, Rohm and Haas es una compañía de Dow, pero todavía independiente, por lo que para evitar los trámites del trasvase de la propiedad de los terrenos de Tudela de una compañía a otra antes de su reconversión total, desde Dow Chemical plantean esta solución de cesión parcial de las instalaciones no demolidas.
Más en Navarra
-
¿Cuánto dinero cuesta la música de Plaza del Castillo y Compañía en San Fermín?
-
¿Es viable el uso urbano del ascensor de la plaza del Horno de Coscolín de Tudela?
-
Pamplona homenajea a José Luis Cano Pérez, víctima de la policía en 1977
-
Navarra derriba 15 azudes en un año para restaurar ríos y recuperar su hábitat