estella-lizarra - La Asociación de Belenistas de Estella y Merindad ha concluido la construcción de la maqueta que reproduce la Estella medieval, una iniciativa del Centro de Estudios Tierra Estella que cuenta con el respaldo de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella-Lizarra.
La obra se mostrará en el Centro Cultural Los Llanos (San Benito), en la próxima Semana de Estudios Medievales de Estella-Lizarra que se desarrollará del 19 al 22 de julio. Además, en julio se llevarán a cabo visitas guiadas a la maqueta, a la espera de que sea trasladada a la iglesia de Santa María Jus del Castillo, donde, una vez que lo haya autorizado el Gobierno de Navarra, propietario del edificio, la mostrará la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella.
Desde el Centro de Estudios Tierra Estella, Sergio Casi agradeció “el esfuerzo tan grande que ha hecho la Asociación de Belenistas; trabajar con ellos ha sido muy bonito”, aseguró.
La maqueta, cuya construcción se ha desarrollado a lo largo de cerca de un año, representa el castillo mayor de Estella y el barrio de San Martín, así como el original Camino de Santiago.
En la maqueta se ve la puerta de Castilla y el barrio de San Martín hasta el puente de la Cárcel, incluyendo el cauce del río Ega, el puente del Azucarero o las murallas del burgo de San Miguel y de San Martín o los fosos que delimitaban el burgo de San Martín. También están representados la desaparecida iglesia de San Nicolás, los molinos de la época o el pórtico de San Martín, después Palacio de los Reyes de Navarra. Asimismo, otro de los elementos importantes es la iglesia de San Pedro de la Rúa con su aspecto en la época medieval y las bóvedas de entonces. Tras ella, las peñas Mayor y Menor con sus dos castillos y todos los elementos defensivos que se han podido documentar. La maqueta cuenta con unas medidas de 2,36 y 2,60 metros, la forman varias piezas y está hecha a escala 1:150.
Una vez concluido el proyecto, presupuestado en 2.000 euros, se trabaja ahora en conseguir más financiación para cubrir la maqueta con metacrilato y dotarla de iluminación y de un guión.
El trabajo ha partido del análisis de los restos existentes, que han permitido contar con la planta del castillo, a lo que se ha añadido el trabajo de la topógrafa Raquel Ugartondo. “Ha habido un importante trabajo de reconstrucción de cómo era todo este entorno en los siglos XIII y XIV”, relató Toño Ros, del CETE. Además, para los alzados se ha usado la técnica de la arquitectura comparada. “Para ello hemos acudido a visitar castillos que pertenecían a Navarra en la época, como Fox, Loarre, Alquézar, Ainsa o Santa Cruz de Serós”, explicó Toño Ros.
El paciente y constante trabajo de la Asociación de Belenistas de Estella y Merindad ha hecho el resto. Así, en la obra han trabajado Marian Martínez, Loli Sáenz, Mª Puy Urdangarín, Pablo Ruiz de Larramendi, Milagros Ruiz y Yolanda Alén. “Lo primero que hicimos fueron las cotas de nivel y luego nos repartimos el trabajo, que nos hemos llevado incluso a casa. Unos nos hemos dedicado al castillo, murallas, torres, etc, otros a San Pedro con su claustro y otros al barrio y los molinos”, relató Yolanda Alén, miembro de los belenistas y concejala de Estella-Lizarra. Alén añadió que “aunque ha sido un trabajo intenso y duro, hemos aprendido mucho del CETE y de Estella”.
Por su parte, Javier Caamaño, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella-Lizarra indicó que “que se instale en Santa María Jus es apropiado, porque está justo enfrente de los restos del castillo. Esperamos que el Gobierno de Navarra lo autorice”.