El Ebro en Castejón tiene una aportación media de 8.368 hm3/año entre 1940 y 2006. Se estima que en 2033 la aportación pueda ser de 7.008 hm3/año, es decir, un 16% inferior. En la cuenca del Alhama esta reducción de aportes podrá ser de un 14% y de un 9% en la del Queiles. El hecho de que los ríos lleven dentro de 15 años menos agua significa que las masas de agua estarán más contaminadas si no se reducen las sustancias contaminantes, al tener una concentración superior.
Bajo estos parámetros, el Gobierno de Navarra realizó un informe que presentó en diciembre (Abastecimiento de agua para uso urbano e industrial en la Ribera de Navarra. Diagnóstico de la Situación Actual y Alternativas de Mejora) que servirá de guía para el futuro del Canal de Navarra. En ese documento no sólo se estudian las alternativas de captación de agua, sino que se analiza la situación del agua de boca que se consume en la Ribera, así como las mancomunidades que la sirven y el estado de sus instalaciones.
De este estudio se desprende que el 71,5% del agua que consume Cadreita tiene un uso “incontrolado”, es decir, que se pierde en fugas, en consumos no registrados por fraude o por autoconsumos municipales o de otro tipo que no se controlan (determinadas dependencias públicas, riego, baldeo de calles...). En este mismo informe se apunta que 4 de las 6 entidades que gestionan el agua en la Ribera ofrecen una calidad clasificada como “no buena” porque se trata de un agua “de dureza media con mineralización notable. Puntualmente presenta incumplimientos materia orgánica, nitratos, fósforo y plaguicidas”. En esta situación se encontrarían Cortes, la Mancomunidad de Cascante, Cintruénigo y Fitero (que además tienen fosfatos), la Mancomunidad de Aguas del Moncayo y la Junta de Aguas de Tudela. Por contra, Cadreita, Valtierra y Arguedas tendrían agua “buena”.
cadreita De los 653.142 m3 que consume Cadreita al año, 467.179 se pierden o no se registran, lo que significa 614,7 litros por habitante y día; cinco veces más de lo que consumen para uso doméstico. Ese hecho hace que mientras el consumo de Tudela (vecinos, industria y riego) sea de 339 litros por habitante y día, el de Cadreita casi se triplique y llegue hasta los 859,48 litros. Superior a los 403 de Cortes o 402 de Cascante, Cintruénigo o Fitero pero nada que ver con los escasos 159 litros por vecino y día de Arguedas o Valtierra.
En este sentido, la capital ribera ha mejorado mucho la eficacia de sus instalaciones dado que apenas ronda el 18% de usos incontrolados, aunque otras localidades a las que sirve agua como Fustiñana y Fontellas (34%), Cabanillas (45%) o Castejón (60%) tienen porcentajes superiores a Tudela.
En el estudio se hacen cálculos para la mejora en 2030 y se señala que Cadreita y los otros municipios deberán reducir sus fugas en un 81% mediante “un análisis de sus redes, detección de consumos no controlados bien por fraude o por autoconsumo municipal, análisis del estado del parque de contadores, preparación de un plan de acción para disminución de incontrolados con proyecto para eliminar fugas y plan para facturar consumos fraudulentos”.
la calidad Por otra parte, el informe hace referencia a la calidad del agua. Según indican, las aguas brutas procedentes del Ebro tienen “durezas y mineralizaciones elevadas, así como contenidos en materia orgánica, altas concentraciones de nutrientes y con mucha frecuencia concentraciones microbianas que pueden llegar a ser desmesuradas. Estas concentraciones obligan a un tratamiento muy intensivo, pero las otras condiciones (dureza, mineralización...) no desaparecen con los tratamientos propuestos. Algunas de estas características son problemáticas. La presencia de elevadas concentraciones de sales produce problemas sanitarios en algunas capas de población”.
Según se detalla, los nutrientes en concentraciones altas son “poco adecuados para aguas de consumo”, y se añade que la existencia de plaguicidas es algo “relativamente frecuente en las aguas del río Ebro y afluentes, y hay que tener en cuenta que en lo sucesivo, en cuanto se añadan a la normativa numerosas sustancias contaminantes emergentes, es muy probable que se encuentren en esta zona, dado que su cuenca de recepción alberga a más de un millón de personas y una fuerte actividad industrial, ganadera y agrícola”.
Para tratar de evitar la contaminación de Ebro y Queiles, la propuesta se centra en emplear agua, principalmente de Yesa (a través de El Ferial) y del Canal de Navarra. “Sería necesario realizar una conducción que lleve el agua desde el Canal de Navarra hasta la ETAP de Tudela. Esta infraestructura podría entregar el agua sin necesidad de bombeo”.
mejor gestión
l Menos entes. El informe considera también que habría que realizar una reducción en las entidades que gestionan el agua y sugiere igualmente varias alternativas. Por un lado mantener el sistema actual, “tanto en la organización como en el régimen de tarifas”. Las otras alternativas serían: Municipalizar el servicio y eliminar mancomunidades; crear una mancomunidad para el servicio en alta en la Ribera y finalmente crear una mancomunidad para dar servicio tanto en alta como en baja a la Ribera.
en corto
l Entidades. Junta de Aguas de Tudela (Tudela, Fustiñana, Fontellas, Castejón y Cabanillas), Mancomunidad de Aguas de Moncayo (Ablitas, Barillas, Buñuel, Corella, Monteagudo, Murchante, Ribaforada y Tulebras), Ayuntamientos de Arguedas-Valtierra, Mancomunidad de Cascante-Cintruénigo-
Fitero, Ayuntamiento de Cortes y Ayuntamiento de Cadreita.
l Conclusión. “En general se registra un nivel bajo de incumplimientos en los sistemas de abastecimiento existentes”.
precios (euros/m3)
DomésticoIndustrial
Tudela0,770,75
Fontellas0,770,75
Fustiñana0,700,49
Cabanillas0,791,00
Arguedas0,670,65
Valtierra0,820,73
Cortes0,690,69
859,48
Litros/habitante y dia. Es el consumo de Cadreita fruto de la pérdida de agua que registra.