Construido casi el 100 % del dique de cola de la presa de Itoiz
El Ayuntamiento de Arce critica que el Gobierno no paga la tributación a los consistorios
NAGORE - Las obras del dique de cola del embalse de Itoiz en torno a la localidad de Nagore están llegando a su fin. A falta de trabajos en los desagües de las compuertas y algunas actuaciones paisajísticas, previsiblemente finalizará la construcción de la presa a finales de otoño de este año, así como la adecuación de las playas artificiales de Nagore y de la Ermita de Santa María de Arce, que incluirá una zona de aparcamiento para 95 turismos y un autobús.
Sin embargo, la puesta en uso de la cola de Itoiz se va a retrasar en un año, debido a que en invierno del año pasado no hubo suficientes precipitaciones para completar el llenado de agua. Así pues, este invierno se intentará llenar de agua y en primavera de 2018 se acometerá el vaciado, con el objetivo de comprobar el comportamiento del muro y para sellar posibles fugas. Con todo, en primavera de 2019 se llenará definitivamente y se habilitará su uso.
La presa de Nagore, en el río Urrobi, es un dique de cola del embalse de Itoiz, al igual que la de Oroz-Betelu, ya construida en 2012 en el río Irati, y ambas (con un presupuesto de 27 millones de euros) tienen como objetivo mantener un nivel constante de la lámina de agua para mejorar las condiciones medioambientales y permitir el desarrollo turístico y lúdico de la zona.
Las obras del dique de cola de Nagore fueron adjudicadas en noviembre de 2009 a la empresa Acciona Infraestructuras y, en el año 2014, se aprobó la modificación del tipo de presa, pasando de hormigón a gravas calizas. El dique de Nagore es una presa de escollera con núcleo asfáltico de 32,2 metros de altura sobre cimiento y 8 metros de anchura de coronación, que creará una superficie de agua de 57,5 hectáreas.
PIRATERÍA POLÍTICA Al margen de la finalización de las obras, hay cuestiones políticas de fondo que el Ayuntamiento de Arce no está dispuesto a olvidar. El concejal Javier Díez trajo ayer a colación el “saqueo continuado” que vienen realizando los distintos gobiernos en Itoiz. En concreto, se refería a la modificación de la ley de Registro de la Riqueza Territorial y los Catastros en el artículo 16 sobre Bienes Especiales, promovida en 2008 por el Gobierno de UPN, mediante la cual añadió que “las presas son bienes especiales salvo que puedan individualizarse los elementos”. Con esta reforma, el Gobierno de Navarra quedaba eximido de pagar la contribución correspondiente a los ayuntamientos. “Pasamos de ser el binomio indisoluble Itoiz-Canal de Navarra a efectos fiscales y acabamos siendo una charca y un muro de hormigón que no paga contribución”, exponía. Un asunto que ya denunciaron en su día y que un bufete de abogados especializados en embalses materializaban en 700.000 euros al año para los cuatro ayuntamientos que soportan Itoiz. “El Gobierno de UPN puso en marcha una piratería político-administrativa para no pagar impuestos en los ayuntamientos, porque quien lo tiene que pagar es el Gobierno de Navarra y sus empresas públicas. Y el Gobierno actual es conocedor de esta denuncia”.
Además, en la última mesa de trabajo celebrada en mayo con el Ministerio de Agricultura, la situación llegó a un punto crítico: “El Ministerio nos trasladó que, al ser el Gobierno del Estado y el de Navarra de distinto signo político, tienen otras prioridades que atender. Fue claro y revelador”, expresaba Díez. “A su vez, ocurría que el Gobierno de Navarra no pone a ninguna persona ni a ningún Departamento que lidere aquí”, añadía.
Por lo pronto, están pendientes de reunirse con el Gobierno de Navarra para retomar el Plan de Desarrollo Integral iniciado por la ya desaparecida Fundación Itoiz y por el que, según la Cámara de Comptos, quedarían pendientes 9 millones de euros de inversión en proyectos en el valle.
VALLE DE ARCE, mucho más El Ayuntamiento del Valle de Arce ha puesto todas sus esperanzas en este proyecto para el desarrollo turístico y económico de la zona. Sin embargo, entienden que tienen otros bienes inmateriales que hay que explotar. “Asumimos que se va a generar una actividad temporal muy importante, pero el Valle de Arce es mucho más y el resto del año queremos potenciar otros recursos como los yacimientos arqueológicos, los recorridos de la calzada o la naturaleza”, afirma Díez.
En este sentido, la rehabilitación del Palacio de Arce, a su paso por la gran calzada romana del Pirineo, continúa siendo su proyecto cultural más prioritario como “centro neurálgico aglutinador para conocer todos los recursos del valle”.