Síguenos en redes sociales:

El 60% de los ayuntamientos no tiene actualizado el valor catastral del suelo

Solo 105 municipios cumplen la ley, que establece que se tiene que renovar cada cinco años Origina notables diferencias en el pago de la contribución

El 60% de los ayuntamientos no tiene actualizado el valor catastral del suelo

pamplona - Hasta 167 ayuntamientos navarros, el 60% del total, entre ellos el de Pamplona, llevan más de cinco años sin actualizar sus ponencias de valoración catastral y, por lo tanto, la contribución territorial que giran a sus vecinos. Solo 105 municipios han actualizado sus ponencias en el último quinquenio, como determina la ley, y de ellos 31 lo han hecho a lo largo de 2017, según los datos del Departamento de Administración Local.

Estos días todos los navarros están recibiendo los recibos de la contribución territorial, el principal impuesto municipal y una de las principales fuentes de financiación de los ayuntamientos. En 2015 el conjunto de los municipios navarros ingresaron 108,5 millones de euros por este concepto. Pero a veces hay sustos, como está ocurriendo en Estella-Lizarra, donde se ha creado una plataforma vecinal que estudia recurrir a los tribunales la subida de la contribución, que ha afectado sobre todo a unos cientos de viviendas unifamiliares, a raíz de la nueva ponencia de valoración.

valor catastral y tipo Al contrario que otros impuestos, la contribución territorial se caracteriza por su disparidad. Depende de dos factores que, multiplicados entre sí, dan la cantidad que el contribuyente tendrá que pagar. Son el valor catastral del inmueble y el tipo impositivo que haya fijado cada ayuntamiento. El valor catastral sale de la ponencia de valoración que, como se ha dicho, en la mayoría de los ayuntamientos está desfasada. El tipo impositivo depende de cada consistorio y puede oscilar entre el 0,10% y el 0,50%, lo que quiere decir que aplicando los dos extremos, un inmueble podría pagar hasta cinco veces más que otro con el mismo valor catastral. Es verdad que los ayuntamientos no suelen irse a los extremos y la mayoría tienen los tipos entre el 0,20% y el 0,40%.

La reforma que ultima el Departamento de Administración Local va a incidir en la contribución territorial. El primer documento de líneas maestras que presentó el departamento citaba que la mayoría de los ayuntamientos tiene “un amplio margen de mejora” en la recaudación de impuestos. En relación con la contribución territorial, se hacía referencia a la exagerada amplitud de la horquilla en el tipo impositivo y se proponía situarla entre el 0,25% y el 0,50%. El director general de Administración Local, Xabi Lasa, señala que el replanteamiento de la horquilla sigue adelante, “aunque las condiciones sobre cómo llevarla a cabo varían”, asegura. En este momento aun no hay un texto definitivo y el borrador está siendo cotejado por los distintos departamentos, “a la espera de sus valoraciones para hacer la presentación”, añade Lasa.

En cuanto a las ponencias de valoración catastral, la intención del departamento es que se actualicen “con parámetros comunes teniendo en cuenta la realidad comarcal”, se leía en el documento de líneas maestras para la reforma local. “Efectivamente, la nueva propuesta de financiación requerirá una actualización de las ponencias de valoración, así como una gestión contable con análisis de gasto, pero aún no podemos hablar de una propuesta definida ni precisar los términos”, asegura Lasa.

Y es que, entre que el valor catastral de muchos inmuebles no está actualizado y que el tipo varía en cada ayuntamiento, ocurre que viviendas similares, a veces separadas por una calle, pagan diferente contribución. Otro tanto ocurre en los polígonos industriales de la Comarca. Por ejemplo, el tipo impositivo de Galar (0,15%) o Aranguren (0,17%) es la mitad que el de Villava (0,33%) o el de Berriozar (0,32%). Un piso en el Casco Antiguo de Pamplona paga menos de la mitad que otro similar en los nuevos barrios y aproximadamente la tercera parte que en localidades de la Comarca como Burlada o Villava.

También los ayuntamientos son conscientes de que hay que hacer cambios para que la presión fiscal resulte más equilibrada. En una encuesta llevada a cabo este año dentro del proceso participativo para la reforma local que llevó a cabo la Federación Navarra de Municipios y Concejos, el 68% de las entidades locales se mostraron favorables a actualizar los gravámenes de los impuestos municipales.

cómo se calcula La contribución territorial grava la propiedad de un bien inmueble y es un impuesto de carácter real, es decir que no tiene en cuenta al sujeto pasivo sino únicamente el valor catastral. Este valor es administrativo, lo fija la Administración, pero en teoría tiene que asemejarse al valor de mercado. Tiene que ver fundamentalmente con el valor del suelo sobre el que se asienta, al que se le suma lo construido encima o debajo, si lo hay. La ponencia de valoración establece los criterios y parámetros técnicos que permiten asignar individualmente un valor a cada bien inmueble. Se realiza por iniciativa de los ayuntamientos mediante comisiones mixtas en las que participa la Administración. El valor de lo construido lo fija el Gobierno foral en base a criterios técnicos.

El Post-it

¿Quién paga? La contribución territorial es un impuesto que afecta a todos, aunque hay algunas excepciones: los comunales y los bienes públicos como carreteras (no autovías de peaje), ferrocarriles y estaciones, edificios y terrenos de defensa, sanidad, educación, embajadas y consulados, bienes de interés cultural, etc. Tampoco paga la Iglesia Católica, en virtud de los acuerdos del Vaticano con el Estado.

Tipo impositivo (2017)

Corella0,3900

Pamplona0,3826

Tudela0,3791

Altsasu 0,3687

Villava 0,3358

Berriozar 0,3215

Burlada 0,3020

Baztan 0,3000

Barañáin 0,2910

Tafalla 0,2900

Estella-Lizarra 0,2864

Huarte 0,2500

Cintruénigo 0,2388

Zizur Mayor 0,2330

Noáin-Valle de Elorz 0,2289

San Adrián 0,2288

Egüés 0,2200

Ansoáin 0,2160

Berrioplano 0,1860

Aranguren 0,1700

20 ayuntamientos más poblados

Casco Viejo. Piso de 105 metros. 84 euros.

Mendillorri. Piso de 90 metros. 236 euros.

Mendebaldea. Piso de 70 metros. 201 euros.

Sarriguren. Piso de 120 metros. 240 euros.

Burlada. Piso de 85 metros. 252 euros.

Huarte. Piso de 90 metros. 240 euros.

42.474

millones de euros. Es el valor catastral de todos los bienes inmuebles de Navarra.

xabi lasa “la nueva financiación requerirá una actualización

de las ponencias”

El director general de Administración Local, ante la reforma que llega.

patricia perales “En algunas zonas de pamplona han podido quedar desfasados los valores catastrales”

La concejala de Economía Local Sostenible de Pamplona anuncia el inicio de la redacción de una nueva ponencia de valoración catastral.