Síguenos en redes sociales:

¿Qué hacemos con la plaza central de Nuevo Artica?

A raíz de su peatonalización provisional en 2016, el Consistorio impulsó un proceso para recabar sugerencias y detectar necesidades sobre la plaza y sus usos, las bajeras municipales o la parcela dotacional del lugar

¿Qué hacemos con la plaza central de Nuevo Artica?Unai Beroiz

se conoce como plaza central o plaza María Domínguez, nombre de la calle que parte en dos el lugar. Pero no está bautizada de forma oficial. El punto neurálgico de Nuevo Artica ha sido objeto de pensamiento común en un proceso participativo que arrancó en 2017 con una pregunta abierta: ¿qué hacemos con la plaza? Ya hay un diagnóstico que despeja interrogantes, estudio que será presentado el próximo martes en una asamblea ciudadana de retorno (Artigune, 19.00 horas).

En verano de 2016 los grupos de Gobierno del Ayuntamiento y del Concejo plantaron unos maceteros para peatonalizar la plaza, tal y como prometían en sus programas. La medida era provisional hasta ver qué tal funcionaba y cómo la encajaban los vecinos. “En ese transcurso llegaron al Consistorio quejas y sugerencias. Se vieron carencias y nos dimos cuenta de que se podía establecer un proceso de todo el entorno de la plaza”, explica el alcalde Juan María Albizu (Plazaola). “El objetivo es que la plaza se convierta en el salón de Artica, un lugar para las relaciones sociales, para hacer pueblo”, dice.

Entonces se articuló un grupo motor para trabajar el asunto con representantes de todos los partidos de Concejo y Consistorio. El consenso era importante porque muchas medidas solo pueden plantearse a largo plazo, y a saber qué siglas ostentan a futuro la Alcaldía. Se contrató a la empresa Proyecto 21, que ha elaborado un diagnóstico a partir de encuestas (254 válidas), entrevistas a colectivos y agentes clave, talleres, el foro de la web municipal, contactos por correo electrónico, grupos de discusión, asambleas vecinales o redes sociales. Y la pregunta genérica se desmenuzó en cinco temas: qué actividades se pueden realizar en los espacios libres; si se debe mantener, ampliar o eliminar la peatonalización; qué nombre darle la plaza y qué hacer con las bajeras municipales y el solar dotacional anexo a la escuela 0-3.

acuerdos del grupo motor Una vez recabada la información, el grupo motor, con la peatonalización como única discrepancia (UPN y AAB no han dado su visto bueno), ha alcanzado esta semana distintos acuerdos que trasladarán a la Comisión de Urbanismo. “Lo más enriquecedor del proceso es que siete grupos distintos se pongan de acuerdo”, opina el edil de Participación Koldo Ábrego (EH Bildu).

Para empezar, la plaza se peatonalizará dejando la unión a nivel con el resto de la plaza. También se analizará la posibilidad de eliminar o modificar obstáculos como columnas o jardines pequeños para generar el mayor espacio diáfano posible. Se trabajará por un mejor equipamiento (parques infantiles o gimnasio para adultos) para darle vida a la zona sur. Y se apostará por una zona cubierta para actos públicos y otra para ocio. En la parcela junto a la escuela infantil los esfuerzos se encaminarán a la construcción de un edificio a modo de biblioteca/ludoteca. Y las bajeras municipales frente a Artigune se conciben como un espacio para las asociaciones presentes y futuras. Compartido, gestionado y organizado por ellas.

Queda una buena cantidad de trabajo por delante a partir de un proceso “completamente abierto en el que se trataba de extraer unas conclusiones y una base”, recalca Ábrego. “Es importante conocer la opinión de los vecinos para poder hacer una toma de decisión informada”, finaliza por su parte el representante del Concejo (Vecinos por Artica) en el grupo motor, Iván Fernández.

Frecuencia de uso. El 46% de los vecinos utiliza la plaza a diario y el 22% dos o tres veces por semana (el 68% varios días a la semana). El 19% muy esporádicamente y el 4% exclusivamente en fin de semana.

¿Para qué se utiliza? Más del 30% para acudir a sus bares. El segundo motivo es acompañar a niños como zona de juegos y esparcimiento infantil (27%), el paseo (15%), trayecto a otras zonas (11%) y compras (9%).

Peatonalización sí o no. Un 64% de la población se muestra favorable a la peatonalización definitiva, un 27% dice que no y el 10% no tiene una posición clara. Por tramos de edad, el grupo de mayores de 60 años es el único contrario a la peatonalización: un 67% frente a un 26% favorable, con un 7% de personas indecisas.

Actividades en la plaza. La demanda de más columpios es la prioridad (30%) y se apuntan dos ideas: un parque infantil cubierto (18%) y uno para niños de más edad (11%). Instalar equipamiento deportivo (gimnasio para adultos, canasta, ping-pong...) lo demanda un 8%. La demanda de mejorar la limpieza es muy importante (18%).

Bajeras municipales. Sobre los posibles usos que dar a las bajeras, la demanda de Biblioteca y Sala Cultural, junto con Ludoteca y Sala de Estudio, obtienen la valoración más alta, seguida de una sala de formación de adultos, así como una escuela de iniciación musical. En tercer lugar, se valora un Gaztetxe y la creación de una Oficina del Consistorio.

El solar anexo a la 0-3. Ninguna propuesta obtiene más del 15% de apoyo y cinco reciben más de un 10% de adhesión: Construir una zona recreativa infantil, una zona deportiva (dirigida al baloncesto o a los deportes como skate, BTT, parkour?), un espacio cubierto multiusos (estilo civivox), habilitarlo como zona verde para esparcimiento y descanso o que siga teniendo utilidad como ampliación de la Escuela Infantil.

El nombre de la plaza. Se han contabilizado 49 propuestas diferentes, lo que demuestra la variedad de opinión. Las que más apoyo obtienen son las de Plaza Central (14%), Plaza de Nuevo Artica (10%), Plaza Mayor (9%) o la de darle un nombre de mujer, en consonancia con las calles de toda la urbanización (8% de apoyo).