arróniz. El Trujal Mendía de Arróniz, -referencia en la Comunidad Foral por su volumen de producción y por su altísimo número de socios, rondando los 5.000-, ha vuelto a batir un nuevo récord en la última campaña de la oliva, que finalizó a principios del mes de diciembre, algo antes de lo habitual.
Esta vez no ha sido en lo que se refiere a kilos recogidos, pero sí en litros de aceite, superando por primera vez la barrera de los 2 millones, producidos gracias a un rendimiento buenísimo de la aceituna, que ha rondado el 23,2% (es decir, más de 23 litros de aceite por cada 100 kilos de oliva). “Hacía ya algunos años que no era tan alto, aunque anteriormente sí llegamos alguna vez al 25% o incluso al 26%”, recordaba estos días el presidente del Trujal sopicón, Pedro Luis González, quien calificó la calidad del aceite como “excelente” y que cifró la producción total en 2.023.000 litros. El año pasado, por ejemplo, el rendimiento se acercó al 20%.
Y es que, aunque meses atrás no parecía que la campaña fuese a ser tan buena ateniéndose a la climatología, lo cierto es que ha acabado siendo todo un éxito, rozando también el récord de kilos de oliva recepcionados en Arróniz. Finalmente han sido 8,68 millones de kilos, muy pocos menos que hace un año, cuando la cifra se elevó hasta los 8,70 millones (un 0,23% menos).
Como referencia de otros años, en 2016 fueron 8,48 millones, en 2015 bajó hasta 8,09 millones y en 2014 se quedó en 8,33 millones de kilos. Así pues, no es de extrañar que en próximas campañas, gracias a las plantaciones que se han ido realizando en los últimos años, se superen los 9 millones de kilos.
En Mendía entre el 80% y el 90% de la aceituna que se moltura anualmente es de la variedad autóctona, bautizada como arróniz. El resto son arbequina principalmente, aunque también picual, empeltre, negral...
sube el precio El Trujal Mendía, que en el año 2017 celebró sus bodas de plata tras fundarse en 1992, agrupa en la actualidad a 27 antiguos trujales de toda la Zona Media de Navarra. Son casi 5.000 los socios que lo integran ya (la gran mayoría con plantaciones muy pequeñas) y entre todos suman cerca de un millón de olivos, entre secano y regadío.
En cuanto a precios, este año el litro de aceite virgen extra se sitúa en los 4,50 euros, lo que significa que cuesta 20 céntimos más que hace un año y 30 más que en 2016. En cualquier caso, es un precio que puede ir variando algo durante el año en función de la demanda. Y es que, el peso que tiene Navarra en cuanto a la producción estatal de aceite de oliva es muy pequeño, por debajo del 1% del total.
Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), en la campaña 2017/18, la producción en España va a ser de 1,09 millones de toneladas, muy por debajo de los datos de hace un año: 1,28 millones de toneladas.
origen de la fiesta El Día de la Tostada, también conocido como Fiesta del Aceite de Navarra, cumple ya su vigésima edición mañana domingo. Se trata de una iniciativa que surgió “con el objetivo de revivir la ancestral tradición existente en los trujales de Arróniz y otros de Navarra de preparar tostadas con el primer aceite virgen extraído a la oliva en cada cosecha”, recordó en la presentación del programa el alcalde de Arróniz, Ángel Moleón (PSN). Así pues, se trata de exaltar la calidad del aceite de oliva de la tierra y reconocer la importancia que el mundo rural “sigue teniendo en nuestra sociedad, así como la importancia de su conocimiento junto a la difusión de los productos artesanales y agroalimentarios”. En el año 2015 se consiguió declarar este día como Fiesta de Interés Turístico de Navarra, recordó el primer edil de la localidad.