Un informe cita como razones para el jumelage con Leópolis su escudo con león y el adoquín
El informe que el Equipo de Gobierno de UPN ha redactado para justificar el hermanamiento de Pamplona con la ciudad ucraniana de Leópolis, una idea que ha propuesto la alcaldesa Cristina Ibarrola (la visitó como sanitaria en julio de 2022), cita argumentos tan débiles para avalar el jumelage como que ambas ciudades son universitarias, que las dos tienen escudo con león o adoquinado en sus calles. No aporta, en cambio, lazos históricos, como ya había dudado la oposición en la comisión de Presidencia.
El informe, redactado por el director del área de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, opina que “Pamplona y Leópolis (Ucrania) crearon y estrecharon numerosos lazos de unión, no solo solidarios, sino también culturales, tras el inicio de la guerra e invasión de Rusia en febrero de 2022” y que existen “puntos de unión” entre ambas. Así, cita que el nombre de la ciudad ucraniana significa ciudad del león y es “justamente por esto, como ocurre en el caso de Pamplona, el escudo de la ciudad representa un león que, en este caso, camina bajo la puerta de piedra con tres torres”.
Indica también que Leópolis es “puerta de entrada del país”, al estar “ubicada a 550 kilómetros de Kiev, cerca de la frontera con Polonia”, y es “su ubicación, en la parte del país que se encuentra más alejada de Rusia, lo que la ha convertido en el lugar de recepción y distribución de la ayuda humanitaria internacional” durante la guerra. Razón de peso, a juicio del informe, ya que Pamplona “ha supuesto estratégicamente una puerta de acceso de Europa a la península ibérica por su ubicación cercana a los Pirineos”.
Otras razones para justificar el hermanamiento son, según el informe del equipo de UPN, que “al igual que Pamplona, Leópolis es una ciudad universitaria” o que “la ciudad de Leópolis ha cambiado en muchas ocasiones de nombre, en función de la situación geopolítica de la época” (...), “al igual que Pamplona, que desde su época prerromana fue denominada como Martua, Atanagria o Bambalina (el nombre correcto es Bambaluna), pasando por Pompaelo”, enumera.
SUELO DE ADOQUÍN
El análisis incluye otro argumento más denominado suelo: “Las calles céntricas de Leópolis comparten suelo con el tradicional adoquín tan característico del casco viejo de Pamplona y del famoso recorrido del encierro de San Fermín”, y justifica también un jumelage en la ayuda humanitaria enviada desde Pamplona en el inicio de la guerra, algo que suele ocurrir en otros conflictos y tragedias devenidas en otros muchos países. “Cuando se inició la invasión rusa en febrero de 2022 y continuó con la guerra cronificada que actualmente vivimos, la ciudad de Pamplona y la sociedad civil en su conjunto iniciaron un sinfín de acciones solidarias con el pueblo ucraniano” (...) “siendo la ciudad de Leópolis, por su ubicación geoestratégica de acceso al país, la urbe que recibía este material”, lo que ha redundado “en otras acciones solidarias”, se indica. Por último, se añade que “desde Pamplona se han iniciado grupos de trabajo para poder ayudar en la reconstrucción del país de una manera ágil y económica junto con la Escuela de Arquitectura de la UNAV”.
¿Son estos argumentos de peso para un hermanamiento? La oposición ya manifestó sus dudas al respecto, lo que puede ser determinante para que el jumelage no se lleve a cabo, ya que hacen falta 2/3 del Pleno para que se avale (18 de 27 corporativos), lo que significaría que UPN necesitaría el apoyo de varios grupos. Los grupos municipales consultados por este periódico no ven qué lazos históricos, sociales o culturales pueden compartir ambas ciudades.
POR DECRETO DE ALCALDÍA
El pasado 10 de noviembre, la alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, firmó un decreto de Alcaldía en el que, según se precisa, se “inicia el procedimiento de aprobar el acuerdo de amistad y hermanamiento de Pamplona con la ciudad de Leópolis de Ucrania”, con el fin de que “sus poblaciones e instituciones estrechen lazos culturales, económicos, sociales o deportivos y promuevan proyectos que redunden en el beneficio de sus ciudadanos”. En el Decreto se recoge que se abre ahora un “periodo de audiencia e información pública” de 20 días “mediante edicto publicado en el BON, el tablón de anuncios en la web municipal”. La publicación del citado decreto en el Boletín Oficial de Navarra tuvo lugar el pasado día 1 de diciembre, con lo que el plazo concluiría el 30 de este mes.
La ciudad de Leópolis es la más grande del oeste de Ucrania, a unos 70 kilómetros de la frontera con Polonia, y es conocida por ser un destino turístico muy concurrido, ahora en pleno conflicto bélico. En agosto de este año, una delegación de niños músicos de Leópolis actuó en Pamplona, invitada por el Cluster SOS Ucrania.
AL DETALLE
Cuatro hermanamientos. Pamplona está hermanada en la actualidad con las ciudades de Baiona (Francia, desde 1960); Yamaguchi (Japón desde 1980); (Paderborn, Alemania, desde 1992); y Pamplona (Colombia, desde 2001).
Ampliar la red de ciudades hermanas. El informe indica que Pamplona “lleva más de 22 años sin ampliar su red de Ciudades Hermanas” y añade que “bajo la nueva Dirección de Área de Relaciones Institucionales, y en coordinación con las ciudades amigas, se está desarrollando un programa de activación de hermanamientos”. Señala, además, que se “busca aumentar la red de conectividad de Pamplona con nuevas ciudades con el objetivo de dar una mayor visibilidad a nuestra ciudad en el mundo y que los habitantes conozcan de una manera más cercana nuevas culturas”, se explica.
El Post-it
Lo que dice el Reglamento. Según precisa el Reglamento de Protocolo, Ceremonial, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Pamplona, debe constar una ligazón especial entre ambas ciudades. Así, el artículo 9 del citado Reglamento, referente a hermanamientos, recoge que la instrucción de expedientes para estos jumelages se deberá acompañar de un “informe con los vínculos existentes y los objetivos del hermanamiento”. La propuesta “se elevará al Pleno para la adopción del acuerdo de aprobación, que requerirá mayoría de dos tercios del número legal de miembros de la Corporación”. Por último, “la firma del hermanamiento tendrá lugar en un acto de carácter solemne” y “en caso de revocación se seguirá el mismo procedimiento”.