El espacio cultural Los Llanos de Estella-Lizarra acogió ayer el encuentro rural por la igualdad y la conciliación enmarcado dentro de los actos del 17ª Día internacional de las mujeres rurales. En la presentación Rosalía Echeverría de Afammer, aseguro que “hoy es un gran día para todas las mujeres que vivimos en el medio rural, pero necesitamos más servicios” .
Los premios fueron para Red de Técnicas de Igualdad de entidades locales y territoriales de Navarra, por el impulso de las políticas públicas de igualdad en el ámbito local y territorial de la Comunidad Foral. El premio fue recogido por la técnica de Igualdad de TEDER-Tierra Estella. También Esperanza Vidal de ESAIN, fue elegida Mujer Rural de Navarra 2024 por “la defensa de los derechos de las personas migrantes y su compromiso en conseguir su integración”. En el apartado de entidades privadas y asociaciones el premio fue para la Fundación San Jerónimo “por su compromiso activo en la igualdad”.
Acto
En la presentación también estuvo el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, quien asumió el eslogan de la ONU que definía a la mujeres como las guardianas de la tierra, “es importante que la mujer tome conciencia de su papel principal y prioritario en el entorno rural y tenga su propio espacio”. Entre las medidas que el Gobierno de Navarra está poniendo en marcha, destacó el proyecto de ley contra el despoblamiento en el medio rural, “donde la mujer va a tener un capítulo específico”. También señaló que hoy miércoles, el Gobierno “va a aprobar un compromiso de gasto plurianual para favorecer el emprendimiento rural en el ámbito económico, además del agrícola y ganadero, otras actividades tradicionales”.
En la sesión se analizó el diagnóstico de la situación de la mujeres rurales en Navarra. Por un lado, se aclaró que hay una gran diversidad de ocupaciones fuera del ámbito agrario y ganadero que ocupan solo al 23% de las mujeres, cifra similar a la hostelería, mientras que el sector comercial tiene un 12% de ocupación.
El origen también es diverso ya que dos de cada 10 mujeres han nacido fuera de Navarra. Con todo, la brecha salarial también existe al igual que en los entornos urbanos “una cuestión que se mantiene igual independientemente del tamaño del municipio”.
En cuanto a la participación en el mundo agrícola hay que señalar que en Navarra solo el 28% de las titulares de explotaciones son mujeres y que cerca del 40% de los negocios agropecuarios las mujeres figuran como copropietarias. De esta manera, se ha extendido que el emprendimiento de la mujer es una vía de inserción laboral y de complementación de la economía familiar.
Formación y talento Un dato claro de este diagnostico es que las mujeres del ámbito rural tienen mayor nivel de estudios respecto a los hombres: una cuarta parte tiene estudios universitarios y esto también se está notando en el aumento de las iniciativas productivas en las que, dos de cada tres, están encabezadas por mujeres. Por contra, en el grupo de las mujeres migradas del mundo rural los niveles de formación están por debajo de la media. A falta de transporte público la movilidad en el mundo rural es privada y lo cierto es que “hay más mujeres conductoras en el mundo rural que en el urbano”.
En cuanto a los cuidados, la integración del hombre ha ido creciendo aunque el informe señala que en el mundo rural hay una gran brecha en este sentido y que “los cuidados son una responsabilidad para las mujeres en el ámbito doméstico y una salida profesional en el ámbito laboral”.
Uno de los aspectos más nocivos del mundo rural es la violencia de género que pese a manifestarse con la misma intensidad que en las zonas urbanas, en el medio rural cobra otra dimensión por “la masculinización, el familismo y las dispersión poblacional que hace que haya cierto ocultamiento de esta realidad”.
En cuanto a la participación social y política, las mujeres rurales tienen un alto compromiso en asociaciones, sobre todo de mujeres y también culturales, aunque su participación es menor en las sectoriales o empresariales que son los “espacios de toma de decisiones”.