Síguenos en redes sociales:

Rosa y Totono Errandonea, historia gráfica de Bera

Los hermanos beratarras han publicado recientemente ‘Beratarrak’, su tercer libro relacionado con la localidad bidasotarra

Rosa y Totono Errandonea, historia gráfica de BeraJuan Mari Ondikol

En todos los pueblos hay historias y miles de fotografías, pero para que esto se mantenga y recuerde tiene que haber ciudadanos como los hermanos Totono y Rosa Errandonea Querejeta. Beratarras de toda la vida, nacidos en la casa Juanitxenea su amor incondicional por su pueblo les ha llevado a recopilar, fotografiar y guardar todo lo que tenga relación con Bera.

José Antonio ‘Totono’ (Bera, 1944) estudió en los Salesianos de Pamplona y trabajó como mecánico en Laminaciones de Lesaka hasta su jubilación, su hermana Rosa (Bera, 1947) nació en un curioso día, 1 de enero “empecé bien el año” dice con una sonrisa, estudió en el Colegio de las Monjas de Bera, en 1963 con 16 años , “eran otros tiempos” comenta, empezó a trabajar en Laminaciones de Lesaka en el departamento de compras “ahí estuve seis años y el resto hasta mi jubilación en el año 2006 en asesoría jurídica” los dos ríen y aseguran “que estamos felizmente jubilados”. En el año 1968 se trasladan a vivir a la casa Arguiñenea, situada al inicio de la calle Altzate, es precisamente en la puerta de esta casa donde los dos hermanos se encontraban en la última edición del Lurraren Eguna vendiendo su último libro editado.

LIBROS

Su pasión por la historia y la fotografía les ha llevado a publicar tres libros, el primero editado el año 2009 llevaba por título Bera instantes de una villa - Herri bat unez une, fue editado por DIARIO DE NOTICIAS “gracias a Juanma Molinero que reconoció nuestro trabajo y nos abrió el camino” asegura Rosa y añade que“en este primer libro había fotografías de gentes de Bera, colegios, deportes, cultura, beratarras ilustres, carnavales, fiestas.... nos quedamos muy contentos de como quedó”. El segundo libro se publicó el año 2011 y fue Baserriz baserri (de caserío en caserío) y “para este libro quisimos recoger todos los caseríos de Bera y quienes han vivido o viven en ellos, dando siempre prioridad a las fotos, tengo fotos de todos los caseríos de Bera que son unos 135 divididos en 8 barrios” y ahora se ha publicado Beratarrak, un libro muy gráfico como aseguran Rosa y Totono “tiene 432 fotografías y 158 páginas, está dividido en diez capítulos y recoge la vida del pueblo, distintos comercios y bares que ya no existen, actos religiosos, carnavales, bodas (entre ellas una de tres hermanas que se casaron el mismo día), teatros, excursiones, (era una joya hacer excursiones con don Julio Caro Baroja), fiestas, escuelas y familias, nos hemos divertido mucho haciendo este libro” señalan.

Los dos hermanos no saben cuantas fotografías tienen en su casa “buff pues muchísimas, tenemos las fotos que hemos ido haciendo desde el año 1977, nuestra primera cámara fue una Yasica pero las fotos no eran buenas, no teníamos ni idea de sacar fotos” ríen los dos. “En el año 1993 comenzamos a sacar fotos a los caseríos de Bera y tenemos también muchas fotos que nos han cedido los y las beratarras” se muestran agradecidos y agregan “hemos estado en todos y cada uno de los caseríos de Bera, el primer caserío que fuimos fue Balkezenea, Anttonio Irazoki fue el primero que nos dejó fotos de la familia para hacer copias., una de las fotos de su familia es de 1897. Al principio hacía copias pero luego ya pasé a digitalizarlas, estas fotos son las importantes, yo siempre digo que prefiero conseguir una foto antigua que hacer yo una buena foto”.

El interés de los dos por recopilar fotos e historias comenzó muchos años atrás, “nuestros aitas, Félix Errandonea, de Bera, y Mª Luisa Querejeta, de Irún, tenían una tienda-bar en la Plaza de los Fueros Casa Félix y allí vendían las fotos que los fotógrafos hacían en las comuniones, fiestas y demás acontecimientos de Bera. Las fotos que no se vendían no se devolvían y el año 1977 Totono recuperó esas fotos y empezó a recortar todas las noticias que se publicaban sobre Bera, guardaba las notas de prensa de anuncio, las entradas y la noticia publicada posteriormente y un día pensé en acompañar estas notas con fotos de los distintos actos y así hasta hoy”.

Su labor ha sido reconocida en varias ocasiones, lanzaron el chupinazo de fiestas el año 2009, el Ayuntamiento les entregó una placa hace dos años por su labor y este mismo año tuvieron el honor de encarnar a aita Joxepe y el paje, dos de los personajes en los carnavales de Bera.

Y de esta forma se escriben y guardan las historias y la memoria gráfica de un pueblo.