El viernes se presenta el libro Altsasu 1950-2000 (Franquismo-Transición-Fin de siglo), de Iosu Imaz Prim, de Altsasu Memoria, Será en Iortia Kultur Gunea, a partir de las 18.30 horas. Además del autor, tomarán parte José María Pastor, Artzai, investigador etnográfico y diseñador, así como Amaia Urkijo, de Altsasu Memoria, amenizado con la música de la familia Flores .Las entradas, a 2 euros, se pueden adquirir en el mostrador del centro cultura o a través de su página web ww.iortia.com.
Publicado por la editorial Altaffailla, da continuidad a Altsasu 1936, coescrito por el propio Imaz junto con Amaia Urkijo. Al igual que entonces, hace un recorrido cronológico de los acontecimientos vividos en Altsasu, con anotaciones basadas en las vivencias de la sociedad altsasuarra a lo largo de ese medio siglo, contextualizados a nivel general.
Lo cierto es que fueron cinco décadas de grandes cambios en Altsasu, que dio el salto definitivo a una sociedad industrial y gran crecimiento demográfico. Y es que en 1950 contaba con 3.708 habitantes, 7.047 en 1970. En el año 2000 era 7.124. “La cronología de dichas épocas, refleja una situación dura y complicada. Manteniendo la línea de memoria histórica de nuestro pueblo, teniendo en cuenta sus orígenes como pueblo vasco, con sus ilusiones, esperanzas, logros y frustraciones. Puede existir formas diferentes de relatar todo ello, pero la historia son los datos objetivos con el fin de realizar una verdadera memoria”, destaca Imaz
Asimismo, pone el foco en la importancia de este medio siglo para analizar todo lo que aconteció después. “En la búsqueda de información son innumerables las aportaciones y texto redactados, teniendo que dimensionar correctamente todos los temas así como los acontecimiento, buscando ese hilo conductor que sirva de base referencial para posteriormente poder realizar informes y charlas sobre temas concretos”, observa.
Detrás de este libro hay muchas horas de investigación en hemerotecas y archivos así como trabajo de campo. “Al ser algo local, he encontrado poca información y al igual que en Altsasu 1936, me he guiado por la intuición, y he hablado con personas que creía que me podrían aportar algún dato. También me he encontrado que mucha documentación se destruyó, sobre todo la que tiene que ver con el movimiento antifranquista”, observa.
Objetivo pedagógico y referencial
Imaz incide en que el libro pretende ser algo referencial, cronológicamente bien ordenado y sobre todo con un objetivo pedagógico, situando los hechos en un contexto nacional e internacional “Tenía material para más de mil página pero quiero que sea un libro pedagógico y que lo pueda entender todo el mundo. El objetivo es abrir puertas para trabajar temas monográficos en un futuro, tanto nosotros como otras personas”, observa. Lo cierto es que las investigaciones de Altsasu Memoria han alimentado otros libros e incluso tesis doctorales.
Así, a lo largo de cerca de 300 páginas hace un repaso a los hechos más significativos de la segunda mitad del siglo XX en Altsasu. En los años grises de la década de los 50 destaca la huelga de la Fasa en 1956 por la mejora en las condiciones laborales. En los año 60 y 70, al igual que en otras localidades, se produjo un despertar marcado por un interés renovado en las tradiciones, así como por la lucha por la recuperación de la lengua vasca y la expresión de un sentimiento de pertenencia más fuerte. En el caso de Altsasu ese resurgir de los movimientos culturales y sociales se canalizaron a través de Gure Etxea, un club de montaña que era mucho más. “Hubo varias acciones en torno a la ikurriña como símbolo de lucha antifranquista”, recuerda. Ya en los años 80 y 90 se detiene especialmente en la incidencia de la droga, sobre todo heroína que dejó más de un centenar de muertos en la villa, y en la insumisión, movimiento que tuvo gran importancia en Altsasu.
Segunda entrega de una trilogía de la historia de Altsasu
Altsasu 1950-2000 (Franquismo-Transición-Fin de siglo) es la segunda entrega de una trilogía que Altsasu Memoria quiere ofrecer a la sociedad altsasuarra. Al respecto, Imaz avanza que el próximo año se publicará el tercer libro, que dará un salto hacia atrás, desde el inicio de Altsasu como pueblo vascón hasta el año 1900.