Beire fue escenario el pasado 27 de junio de un nuevo encuentro del proyecto Pueblos VIVID Herriak, la iniciativa impulsada por el Gobierno de Navarra a través de la Fundación Emplea que reúne a municipios preocupados por su futuro y decididos a actuar frente al desafío de la despoblación. El objetivo de esta jornada fue doble: por un lado, reforzar la red de municipios participantes y por el otro, presentar las nuevas líneas de trabajo para 2025; la cita congregó a unas 40 personas entre representantes municipales, técnicos, entidades sociales y miembros del Gobierno de Navarra. En el ambiente, se respiraba compromiso, pero también una visión clara de que las soluciones deben surgir desde dentro de los pueblos y no imponerse desde fuera.

La jornada se dividió en dos partes. En la primera, técnicos y representantes municipales presentaron ejemplos de proyectos desarrollados en sus municipios, con la intención de que sirvan de inspiración a otros pueblos. En la segunda parte, se organizaron mesas de trabajo participativas donde se debatieron prioridades comunes y se trazaron ideas sobre cómo seguir avanzando juntos.

Las experiencias

En la primera parte del día se pusieron sobre la mesa ejemplos concretos de cómo varios pueblos están activando sus recursos y capacidades locales para impulsar proyectos con arraigo, utilidad y vocación de permanencia. Casos como los de Miranda de Arga y Murillo el Fruto, donde se están recuperando espacios verdes y trabajando en la convivencia vecinal, o el de Petilla de Aragón, que ha puesto en marcha el proyecto El Bosque Neuronal, una iniciativa que combina ciencia y naturaleza con el objetivo de atraer talento y ganar visibilidad, fueron algunos de los más destacados.

También se mencionaron las experiencias de Eslava y Lesaka, donde se están llevando a cabo planes para reactivar el comercio local y mejorar los servicios básicos. Estos ejemplos muestran, según indicaban los participantes, que “cuando el territorio se activa desde dentro, pueden emerger proyectos innovadores que tienen verdadero impacto”.

El director general de Administración Local y Despoblación del Departamento de Cohesión Territorial, Jesús María Rodríguez, fue el encargado de clausurar la jornada. En su intervención, subrayó la necesidad de “trabajar codo con codo” con los municipios para facilitar la llegada e integración de nuevos pobladores. También recordó que las políticas contra la despoblación deben ser “sostenidas en el tiempo” y ajustadas a la realidad de cada territorio. “Muchas de las iniciativas que nuestros pueblos desarrollan son ejemplo de innovación en el medio rural. No hablamos solo de conservar, sino de crear futuro”, afirmó.

Jesús Mari también destacó herramientas como el indicador multidimensional de despoblación, que permitirá diseñar políticas más adaptadas, o la reciente puesta en marcha de la web específica sobre despoblación del Gobierno de Navarra, www.despoblacion.navarra.es.

Murillo, en acción

Un día después del encuentro en Beire, Murillo el Fruto volvía a dar un paso firme dentro del proyecto Pueblos VIVID Herriak con la celebración de una nueva jornada de auzolan junto al río Aragón. Bajo el nombre Rio-Viviendo, vecinos y vecinas del municipio se reunieron el sábado 28 de junio para seguir recuperando el entorno natural de El Sotillo, un espacio que fue durante años lugar de encuentro y disfrute colectivo, y que ahora busca recobrar su vida gracias al esfuerzo compartido.

Murillo el Fruto durante el auzolan en El Sotillo. Cedida.

Desde primera hora de la mañana, decenas de personas participaron en tareas de limpieza, retirada de maleza y mantenimiento de la zona. Además, el Ayuntamiento ha instalado bancos y mesas de piedra para fomentar el uso comunitario del espacio. La acción fue organizada en colaboración con la Asociación de Mujeres, la APYMA y la Asociación de Jóvenes, demostrando que cuando el pueblo se une, el impacto es real.

El proyecto tiene un doble objetivo: recuperar un entorno natural significativo para la localidad y, al mismo tiempo, fortalecer la cohesión social. Rio-Viviendo se está consolidando como una tradición que combina naturaleza, comunidad y memoria, y que ya forma parte del calendario emocional del pueblo. Hay quien habla ya de una cita anual que no solo cuida el paisaje, sino también los lazos que lo sostienen.

Gracias a este trabajo colectivo, El Sotillo está dejando de ser solo un recuerdo para convertirse en un espacio vivo y compartido. Se espera que este mismo verano pueda empezar a ser disfrutado por vecinos, vecinas y visitantes que busquen un remanso de paz a orillas del río Aragón. El Ayuntamiento ya estudia nuevas actuaciones en otras zonas del río, manteniendo viva esta forma de trabajar en común por el bien del pueblo.

Universo VIVID

Desde su creación en 2024, Pueblos VIVID Herriak ha trabajado con más de una decena de localidades navarras. A través del acompañamiento técnico y metodológico, ha ayudado a estos municipios a diseñar proyectos propios de desarrollo rural, siempre partiendo de sus necesidades y contextos. A lo largo de este proceso se han identificado factores clave, como la implicación directa de los ayuntamientos y de la ciudadanía, la importancia de abordar cada realidad local de forma específica, y también la utilidad de compartir estrategias que puedan replicarse o adaptarse.

Algunas de las necesidades que se repiten entre los pueblos participantes son el acceso a vivienda en alquiler, el impulso del comercio y los servicios locales, la creación de proyectos comunitarios, el reto de atraer a jóvenes y el acceso a financiación para poner en marcha nuevas iniciativas.