La Asociación de Personas con Discapacidad de La Ribera de Navarra, AMIMET, junto a la Federación Autismo Andalucía (Sevilla), FEGRADI COCEMFE (Granada) y Fundación Mira´m (Valencia), se han unido en el proyecto Entornos que cuidan (#EQC). Tal y como explicaba la asociación ribera, esta acción, financiada por la Unión Europea – NextGeneration EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia–, tiene como objetivo “mejorar la autonomía, la empleabilidad y la participación social de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad mediante la creación de entornos accesibles, la capacitación en sectores emergentes y la aplicación de modelos sostenibles e innovadores”.

Para ello se interviene en tres niveles clave: “accesibilidad universal y digitalización, garantizando entornos físicos y cognitivos adaptados mediante evaluaciones, plataformas digitales y soluciones tecnológicas. Empleabilidad y formación inclusiva, facilitando itinerarios laborales en sectores estratégicos como la economía circular, la digitalización y los servicios comunitarios. Sostenibilidad e innovación social, promoviendo energías renovables, reciclaje y estrategias de impacto social en la economía social”.

Este proyecto tiene como objetivo beneficiar a “personas con discapacidad, personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y colectivos en situación de vulnerabilidad, con un enfoque especial en jóvenes menores de 30 años, mujeres y personas con dificultades de acceso al empleo y a servicios esenciales” priorizando la “accesibilidad, la autonomía y la empleabilidad de estos grupos, facilitando su integración en la Economía de los Cuidados mediante soluciones innovadoras en accesibilidad, movilidad, formación y empleo sostenible”.

Respuesta a una necesidad

Para AMIMET “el acceso a servicios esenciales, la inclusión laboral y la sostenibilidad en el ámbito de la Economía de los Cuidados presentan graves desafíos estructurales en España, especialmente para las personas con discapacidad y colectivos vulnerables. Las barreras de accesibilidad, la falta de oportunidades de empleo inclusivo y la escasa adaptación de los servicios públicos limitan la participación social y la autonomía de estas personas, generando una situación de exclusión y dependencia”.

Acciones en la Ribera

Tanto en la comunidad Foral, así como en los demás puntos donde se desarrolla el proyecto, se llevarán a cabo una serie de acciones que pretenden generar oportunidades reales para las personas con discapacidad y colectivos vulnerables. Tal y como ha explicado la propia asociación ribera, en Navarra estas acciones consistirán en la “Creación de un Centro de Economía Circular y Empleo Verde, con formación y empleo en reciclaje de plásticos y fabricación de productos accesibles; Desarrollo de rutas de transporte inclusivo para facilitar el acceso a oportunidades laborales en sectores emergentes; Implementación de línea de mantenimiento y generación de zonas verdes sostenibles, y reforestación de zonas degradadas; Desarrollo de recursos para la accesibilidad productiva con protocolos, guías y capacitación”.