“Estamos por un Ayuntamiento abierto que cuente con la gente. No hay que tener miedo a escuchar a la ciudadanía”
Lola Eslava Serrano, concejala del grupo municipal de EH Bildu, abre este sábado a las 12.00 horas seis días de fiestas en Lumbier
El grupo municipal EH Bildu Irunberri fue designado por Alcaldía para abrir las fiestas del 2025. Este sábado a las 12.00, su cabeza de lista, Lola Eslava Serrano, lanzará el primer cohete.
La alcaldesa Rocío Monclús lo delegó en EH Bildu, único grupo en la oposición. ¿Cómo lo recibieron?
Con sorpresa y con ilusión. No lo esperábamos. Nos lo comunicaron a primeros de agosto y decidimos que lo lanzaría yo como cabeza de lista. Estarán conmigo en el balcón mis compañeros: Ángel García y Saioa Aristu
¿Y cómo se siente?
Nerviosa e ilusionada al mismo tiempo. Es muy bonito tirar el cohete de tu pueblo. Un momento emotivo y muy esperado.
¿Se plantearon cederlo a su vez o compartirlo con algún otro colectivo?
Lo descartamos porque nos lo comunicaron con un plazo corto y porque entendemos que es un reconocimiento a la trayectoria del grupo. Tuvimos en cuenta que EH Bildu forma parte de la Corporación desde 2011 y, desde entonces, no lo ha tirado. El último cohete de la izquierda soberanista se lanzó en 2007. Ya tocaba. De todos modos, no compartimos que esta elección sea solo de la alcaldesa. Nos gustaría que fuera de forma más participativa.
¿Qué opinión le merece el programa?
Las fiestas son los mejores día del año. Todo el mundo participa de sus actos y de los alternativos. El programa oficial se elabora de forma poco transparente; no existe un mecanismo para recoger la opinión ciudadana. No hay comisión de Cultura ni de Fiestas, ni comisiones siquiera. Tampoco reparto de áreas. Es continuista, sin variedad año atras año.
¿Qué le añadiría?
Se echa en falta actividades para el público infanto-juvenil y actividades en euskera. La presencia del euskera es mínima. Se limita a tres carteles y a parte del programa La partida de promoción del euskera se la lleva el reparto de la revista Ze.Berri? (revista intermunicipal de promoción del euskera) La población euskaldun de Lumbier no se refleja en el programa. Consideramos que es un tema pendiente de este Ayuntamiento.
Sigue también pendiente la colocación de una señal contra las agresiones sexistas a la entrada del pueblo.
Sí. Es un tema llevado a pleno muchas veces, a través de moción y también a los presupuestos. Una reivindicación con amplio apoyo popular. La mayoría de los pueblos de esta zona lo tienen, pero aquí hay una actitud contraria. Creemos que rectificar es de sabios. Estar en contra de una placa de este tipo no se puede entender.
¿Existe en Lumbier algo en esta materia?
Una declaración aprobada en pleno por unanimidad en 2024. Pero se queda en eso, en un modelo de declaración, que no se lleva a la práctica. Ha sido una reivindicación constante por nuestra parte la existencia de un protocolo contra las agresiones sexistas. Hubiéramos querido hacer algo más amplio. Nuestro principal reto es de forma: abrir las puertas de la institución, transparencia y participación.
¿Ayudaría contar con personas técnicas?
Sí. Se podrían contratar aunque fuera de forma mancomunada. No tenemos técnicas de Igualdad, ni de Euskera...Lo cierto es que no lo hemos planteado.
¿Qué capacidad de maniobra tiene la oposición de EH Bildu con 3 ediles frente a 6 de la AIL?
La primera legislatura estuvo marcada por el COVID-19. Fueron meses de intenso trabajo en los que se aceptaron nuestras propuestas relacionadas con ayudas sociales. Se trabajó muy bien. A partir de entonces, en el día a día es muy complicado intentar trabajar en positivo, de acuerdo con nuestra visión de Lumbier. La forma de hacer de la Agrupación Independiente está muy instaurada. Coincidimos, en algún punto como la reforma del campo de fútbol, impulsada por EH Bildu con una enmienda en los presupuestos generales.
¿Le gustaría estar en el equipo de Gobierno?
Sí. Me ha tocado estar en la oposición. No he podido gestionar ni decidir. Me gustaría para poder cambiar la manera de hacer las cosas en nuestro pueblo; cambiar la forma de funcionar y gestionar de la AIL a la que estamos muy acostumbrados. Tener un foro participativo, el trabajo repartido en áreas; y un Ayuntamiento que cuente con la gente. No hay que tener miedo a escuchar a la ciudadanía.
¿Citaría algún ejemplo concreto?
Los presupuestos participativos permiten elegir a dónde va esa partida. Recuerdo la limpieza conjunta de la Canaleta el año pasado que reunió a más de cien personas de todo signo, y ahora, la creación de una comunidad energética ciudadana que se lleva a cabo con el Ayuntamiento y un grupo motor de 15 personas. La gente tiene ganas.
¿Se da el compromiso?
Sí. En general la gente joven se implica bastante en la vida de Lumbier, en el ámbito cultural y deportivo (en la Irunberriko Barraka y en la barraca del C.D Ilumberri). Lo que cuesta es dar el salto al ayuntamiento.
Graduada en Derecho (UPNA, 2015) de profesión secretaria municipal, en su caso, lo dio hace seis años. Hoy tiene 31. Es asesora de EH Bildu desde 2021, trabajo que compagina con la concejalía. ¿Cómo les animaría?
Como me animé yo. Les diría que tomen consciencia de cómo influye el Ayuntamiento en nuestra vida. Yo comencé a implicarme en la Barraka, en el Talde Feminista...Mi relación con el entonces concejal Dani Pérez me hizo ver esta repercusión directa.
¿Qué retos señalaría entre los principales?
El trabajo para frenar la despoblación. Estos son años importantes en materia de Urbanismo, con las construcción de vivienda social de alquiler en la Erika y de venta libre en la plaza de la Alfarería. Nosotras apostamos por la VPO, pero salió el alquiler social. Y la venta libre está complicada. El precio es alto. Las 14 viviendas no se han vendido, así que se replanteará el proyecto. Por otra parte, en el sentido de fijar población, contamos con el nuevo instituto de Bachillerato de modelo D para el Pirineo y Prepirineo, muy positivo y atractivo que permitirá estudiar en euskera en la zona.
En Industria también hay novedades. ¿Qué opina EH Bildu Irunberri del anunciado proyecto de Cárnicas Iruña de construir un matadero con capacidad para sacrificar 5.000 cabezas al día?
Tenemos dudas que requieren análisis concretos, y estamos en ello. Con cautela por su posible afección medioambiental, algo que, nos consta, también preocupa a la ciudadanía.
¿Considera que hay calidad de vida en Lumbier?
No somos una isla. Sufrimos los problemas de la comarca, como la falta de profesionales sanitarios o la dificultad del pequeño comercio Lumbier es un pueblo pequeño pero tiene todos los servicios.
Ahora toca celebrar las fiestas. ¿Fórmula y deseo?
Será sencilla. Denunciaremos desde el balcón el genocidio del pueblo Palestino. Y mi deseo es que las disfrutemos en igualdad y respeto. Que sean buenas.