Javier Ollo, alcalde de Altsasu: “Disfruto mucho en la alcaldía. Después de 10 años no me siento desgastado aunque en tanto tiempo se generan filias y fobias”
Javier Ollo lleva una década de alcalde de Altsasu, tres legislaturas y dos mayorías absolutas
A pesar de su juventud, 34 años Javier Ollo ha cumplido 10 años al frente del Ayuntamiento de Altsasu, un aniversario que invita a a hacer balance. También para hablar de futuro y de las fiestas a unas horas de que estalle el cohete.
Se cumplen 10 años desde que accedió a la alcaldía. ¿Qué proyectos destacaría de esta década?
Uno es el centro 0-3 años, que fue el primero, recién llegado a la alcaldía. El 3 de septiembre de 2015 se incendiaron los módulos en los que estaba este servicio y era el momento de retomar las obras que estaban paralizadas desde que la empresa adjudicataria fuera declarada en concurso de acreedores en 2010. Además, la nueva escuela infantil trajo consigo más servicios, como el de comedor. Otros proyectos emblemáticos fueron la renovación de la plaza Zumalakarregi, uno de los puntos neurálgicos del pueblo, y la construcción del espacio cubierto en la zona centro, en la explanada de Iortia. Además, se puso en marcha un concurso de ideas y se eligió por votación popular, un procedimiento que hasta entonces nunca se había implementado en el Ayuntamiento.
Otras actuaciones importantes que están en marcha son la reforma integral de la casa consistorial y un carril bici que comunique el centro con el IES Altsasu, ikastola Iñigo Aritza y el complejo deportivo de Dantzaleku. En ambos casos, las obras deberán comenzar este año. Todos eran proyectos que venían de atrás, pero seguramente por motivos presupuestarios, estaban en el cajón.
¿Y a medio y largo plazo?
Continuar con las mejoras en los polígonos industriales. Este año se ha ejecutado la cuarta y última fase de las obras de mejora en el polígono Ondarria y toca centrarse en Ibarrea. De cara al Plan de Inversiones Locales 2026-2028 hemos presentado la renovación de la pavimentación y redes de la calle Gipuzkoa y lo que falta de la calle La Paz. También hemos solicitado la conducción de aguas fecales de las calles Erburua y Venta Abajo.
Altsasu es una de los 21 municipios de Navarra declarados como Zona de Mercado Tensionado.
En el caso de Altsasu es sobre todo por los elevadísimos precios de los alquileres. Hay muchos pisos vacíos pero los propietarios no se animan a ponerlos en alquiler. El Ayuntamiento firmó un convenio con Nasuvinsa para la promoción de una bolsa de alquiler pero no está siendo nada fácil. Hay mucha rumorología y desconocimiento de las ventajas, como la garantía en cuanto al cobro de la renta y al estado del continente. También hay una falta evidente de vivienda nueva. Del Plan Municipal aprobado en 2002 solo se ha ejecutado el sector de Otadia. En la parcela procedente de los aprovechamientos urbanísticos de este sector, Nasuvinsa está construyendo 21 viviendas de protección oficial para alquiler, con la previsión de construir otras 21 en una segunda fase. No obstante, hay interés de constructoras en promover vivienda en Zelandi, en un ámbito más reducido.
En 2019 se comenzó a tramitar un nuevo Plan Urbanístico Municipal, ¿En qué fase se encuentra?
El equipo está preparando un primer borrador de cómo quedaría ese plan urbanístico municipal, siguiendo las ideas marcadas por la Estrategia y Modelo de Ordenación Territorio, para empezar por nuestra parte ya con las sesiones informativas. A grandes rasgos, se contempla el desarrollo urbanístico en la zona Arkangoa y debiéramos hacer una reflexión sobre poder habilitar terreno para vivienda unifamiliar en Lezalde, al igual que el plan anterior pero por fases. Lo más importante es que cambia el sistema de cooperación, que generó gran rechazo por parte de los propietarios, a compensación. Según mis cálculos, se aprobará y entrará en vigor la próxima legislatura 2027-2031.
¿Se volverá a presentar cómo candidato de Geroa Bai?
Tenemos un reto importante con el relevo, al igual que otras formaciones políticas. Personalmente, disfruto mucho en el día a día de la alcaldía. Para nada me siento desgastado. Puede que mi imagen si lo esté en cierta medida porque llevo 10 años y se van generando filias y fobias, algunas únicamente basadas en mi afiliación política, lo cual les resta todo tipo de valor. Pero sigo disfrutando como el primer día. Ahora que estoy en el Parlamento me doy todavía más cuenta de lo que me gusta. El ritmo es diferente. Todos los días se toman medidas y todo lo que haces tiene un resultado directo en la ciudadanía.
En noviembre se cumplirá un año desde que es parlamentario. Además, el pasado marzo fue nombrado burikide del Euzkadi Buru Batzar del PNV. ¿Cuesta compatibilizar estos cargos con la alcaldía?
Organizándome no hay ningún problema. Por ejemplo, este verano que ha sido muy activo en el Ayuntamiento porque había que preparar el último cuatrimestre del año y los presupuestovs del año que viene, junto a la gestión diaria, lo he dedicado exclusivamente al Ayuntamiento.
En mi opinión, el Parlamento de Navarra padece de una sobreactividad promovida en parte por la oposición, dentro de su labor legítima de control. Es uno de los parlamentos autonómicos que más actividad tiene del conjunto del Estado. No es normal cuando somos una comunidad muy pequeña. Hay muchas iniciativas, mociones, preguntas o apelaciones, que la mayoría de las veces se quedan ahí. La ciudadanía no tiene ningún tipo de interés en ese tipo de iniciativas, por tanto, la distancia con el Parlamento va creciendo.
También creo que está excesivamente profesionalizado en el sentido de que casi todos los parlamentarios tienen dedicación exclusiva. En los años 80, con una importante carga legislativa, no era así. Había alcaldes que eran parlamentarios, también en Altsasu, que compatibilizaban su actividad en el ámbito de la administración o en la empresa privada.
Después de seis décadas de actividad, hace unos meses se cerró Sunsundegui, la principal empresa de Altsasu con 339 trabajadores.
El cierre de esta empresa, siendo un hecho sin duda muy triste, sobre todo para las personas que han perdido su puesto de trabajo, lo debemos enfocar como una oportunidad y un punto de inflexión para dar un impulso decidido a nuestra industria, creando nuevo suelo industrial como ya se está trabajando junto a Gobierno de Navarra y hacer de Altsasu un punto atractivo en el que emprender y generar riqueza.
Se refiere Kapitansoro, un área de actividades económicas de unos 500.000 metros cuadrados próxima a la muga con Gipuzkoa. El Departamento de Industria anunció en mayo un estudio de viabilidad.
Confío, porque así nos lo han adelantado desde el departamento, que va a ser un polígono viable económicamente para Nasuvinsa. Esta empresa pública y el Ayuntamiento, cada uno en su ámbito, agilizará la tramitación para que ese suelo sea de carácter industrial sin esperar a que se apruebe el nuevo Plan Urbanístico Municipal y esté disponible para implantar actividades empresariales.
En esta tercera legislatura, con 9 concejales de Geroa Bai y 4 de EH Bildu, también cuenta con mayoría absoluta. ¿Cómo es la relación con la oposición?
Más allá de que a veces se escenifica cierta tensión, sobre todo por parte de la oposición, es buena. Hacemos nuestro papel en la alcaldía, en la gestión, y EH Bildu en la oposición.
Hay divergencias en el Tren de Alta Velocidad. Es más, el Ayuntamiento de Altsasu es el único de Sakana que no ha mostrado su rechazo a este proyecto.
En la última campaña, a través de presentación de mociones en los ayuntamientos promovida por EH Bildu se pedían que se estudiasen otras alternativas. Les trasladamos que no teníamos ningún problema en pedir al Ministerio de Transportes, que es competente en la materia, que estudie otras alternativas, pero no en una moción en la que se rechazaba claramente una de las alternativas, que es la construcción de la nueva plataforma de doble vía. Planteé una enmienda de sustitución a cambio de nuestra abstención. Pero no aceptaron y finalmente la moción fue rechazada.
Su partido y también Geroa Bai defienden la conexión de Navarra con la Y vasca a través de Ezkio, mientras que EH Bildu apuesta por mejoras en la actual vía y un tren social.
El debate debe estar en cómo conectar el Ttren de Alta Velocidad de Navarra con Y vasca. Ese es el debate. Y es una decisión que le corresponde al Ministerio de Transportes. Viendo la deriva del PSN con este tema, que antes apostaba por Ezkio y ahora por Vitoria, puede ocurrir, y nos tememos que ocurra pero no nos gustaría, que finalmente no opte por ninguna y ceda a las presiones de EH Bildu, que es un socio leal, de los más leales que tiene el Gobierno de España.
Ahora mismo, es el grupo político que más disposición ha mostrado para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, que van a ser clave. Por cierto, presupuestos que en el caso de los actualmente vigentes, los de 2023, incluyen 71 millones de euros para las obras del TAV en Navarra y contaron con el voto a favor de EH Bildu. Y si no hay presupuestos el año que viene probablemente haya elecciones anticipadas. Así debería ser porque no se puede funcionar permanentemente con presupuestos prorrogados.
El viernes comienzan las fiestas, de la mano de Milakolore.
De esta manera queremos reconocer la gran labor que realiza. Desde 2009 Milla Kolore lleva a cabo un papel importantísimo, tanto para visibilizar a todas esas personas con diversidad funcional como para brindarles ocio y se sientan también participes dentro de nuestra sociedad. También proporciona un respiro a las propias familias y es un interlocutor de estas personas ante las administraciones.
¿Qué destacaría del programa?
Sobre todo la programación musical, muy variada. También la familiar y la colaboración con los clubes deportivos en la celebración de eventos deportivos.
Precisamente, este año no habrá final del Torneo Santo Cristo de Otadia después de 53 ediciones.
El Ayuntamiento colabora con este torneo a través de una convocatoria anual destinada a clubes deportivos que cuenta con diferentes conceptos subvencionados. Uno de ellos es la celebración de eventos deportivos en fiestas y en ferias, para lo cual había 6.600 euros a repartir entre las solicitudes presentadas. Pilotajauku, club que actualmente organiza el Santo Cristo, no presentó este torneo en la convocatoria de este año. Finalizado el plazo, me puse en contacto con Pilotajauku y me dijeron que no se habían presentado porque se les pasó una convocatoria del Gobierno de Navarra con la que también financian este torneo. Y como no contaban con esa ayuda, decidieron no presentarse a la del Ayuntamiento.
Ante esta situación, y dada la tradición les torno, les propuse, de forma extraordinaria, la concesión de una subvención nominativa a través de un convenio entre entre Ayuntamiento y Pilotajauku, que sería idéntica cantidad que la subvención que le hubiera correspondido, 2.090 euros. Ante ello me trasladaron que si no se incluía la cantidad dejada de percibir del Gobierno de Navarra, no podían celebrar el torneo. El Ayuntamiento no puede asumir esa cantidad porque se genera un agravio comparativo con otros clubes deportivos que sí se han presentado a la convocatoria y verían como un club obtiene una mayor cantidad.