Viana recibe la primera visita de la princesa Leonor
Recorrerá junto a los reyes el Ayuntamiento de la localidad y otros lugares relacionados con el Principado de Viana
La localidad navarra de Viana espera con expectación la visita este viernes de la princesa Leonor, que de esta forma estrenará en un acto oficial un título al que da nombre esta localidad y que fue creado en 1423 por Carlos III el Noble para su nieto Carlos, como heredero al trono del antiguo Reino.
Relacionadas
Leonor, quien estará acompañada de los reyes de España, Felipe y Letizia, recorrerá el Ayuntamiento de la localidad y otros lugares relacionados con el Principado de Viana.
Se trata de una visita de dos días (26 y 27 de septiembre) en la que los reyes y la princesa acudirán asimismo el viernes a Pamplona, donde serán recibidos por la presidenta de Navarra, María Chivite, y al Monasterio San Salvador de Leyre, en donde tendrá lugar una ofrenda floral en homenaje a los reyes de Navarra.
El sábado se trasladarán a Olite para conocer el Palacio Real y tras ello a Tudela, donde visitarán el Ayuntamiento antes de mantener un encuentro con jóvenes en el Palacio del Marqués de San Adrián.
Una visita que pone a Viana en el mapa
La alcaldesa de Viana, Blanca Yolanda González, ha señalado a EFE que, para la localidad "es un poco un hito histórico. Yo creo que se van a visibilizar nuestras raíces con el antiguo reino de Navarra".
"Y, sobre todo, nos sirve para ensalzar esa tradición, lo que ha supuesto históricamente, fortaleza, prestigio, la defensa del reino y sobre todo yo lo veo también como un reconocimiento histórico y social", ha subrayado.
Esta visita, ha enfatizado, "va a visibilizarnos en todo el territorio nacional, visibilizar nuestros recursos, nuestro patrimonio. Quiero pensar que ello nos va a dar un toque de atención para el turismo".
"Y bueno, creo que mejorará también nuestra imagen, esa proyección exterior", ha dicho la alcaldesa, quien ha resaltado: "La visita nos va a poner en el mapa a nivel estatal".
A semejanza de Europa
Durante la Baja Edad Media se popularizó entre las monarquías europeas la costumbre de dotar de una dignidad especial al heredero de la corona vinculándole, además, con alguna parte concreta del territorio del reino, como la dignidad de príncipe de Gales, el delfín de Viena, el príncipe de Asturias y el príncipe de Gerona.
En este contexto, el 20 de enero de 1423, el rey Carlos III el Noble, que había implantado en el reino navarro usos, instituciones y protocolos que lo asemejaran en prestigio y boato a otros reinos europeos, dispuso la creación del título de Príncipe de Viana para su nieto Carlos, hijo de su hija Blanca, auténtica heredera directa del trono, y el infante Juan de Trastámara, equiparando de este modo el reino navarro a las otras coronas.
El documento de concesión, además de reconocer la dignidad de Príncipe de Viana para su nieto y futuro heredero al trono, estableció un conjunto específico de patrimonio constituido por lugares, castillos y villas que, encabezado por la de Viana, pasaría a ser conocido desde entonces como el 'Principado de Viana', cuyas rentas quedaron desde ese momento al servicio del príncipe como fuente de ingresos para financiar sus gastos y posición.
A pesar de que Carlos III estableció que el conjunto patrimonial que formaba el principado no podría enajenarse ni disgregarse, su nieto y primer príncipe de Viana pronto incumplió este precepto y enajenó la villa de Corella que, posteriormente, fue reintegrada al patrimonio de la corona navarra por su padre Juan II mediante un privilegio.
La situación de inestabilidad por la que atravesó el reino durante la segunda mitad del siglo XV, con la guerra civil entre agramonteses y beaumonteses a propósito del conflicto entre Juan II y su hijo Carlos, hizo que a la muerte de éste el título fuera ostentado por sus siguientes beneficiarios de forma efímera.
Una vez producida la incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla, con la consolidación de la Monarquía Hispánica, el título vianés cayó en desuso, eclipsado por el de príncipe de Asturias, que es el que de ordinario utilizaron los herederos al trono español.
Reclamaciones de Viana
Sin embargo, la ciudad de Viana, como cabeza del Principado, hizo en los siglos siguientes esporádicas reclamaciones sobre la vigencia de la dignidad y necesidad de que el heredero de la corona española también la usara y así, el 13 de marzo de 1923, la Diputación Foral, acogiendo una iniciativa del Ayuntamiento de Viana con motivo del quinto centenario de la creación del principado, acordó dirigirse al rey Alfonso XIII solicitando la rehabilitación del uso del título.
Para ello alegó que "el heredero del Rey de España debe ostentar no sólo el principado castellano de Asturias, sino también el principado navarro de Viana", según recogen las actas de la Corporación Foral.
Con la aprobación de la Constitución Española en 1978 se reconoció al príncipe heredero de la corona de España el título de Príncipe de Asturias, añadiendo a continuación que también le corresponderían los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la corona, y es por ello que, en la actualidad, Leonor de Borbón y Ortiz, hija mayor de los reyes, ostenta el título de princesa de Viana junto a los de princesa de Asturias y de Girona.