El tudelano Alfonso Verdoy presenta su libro 'El toreo: Arte y Mito', en la plaza de toros de Las Ventas
Organizado por la editorial Renacimiento y el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, el acto tuvo lugar el pasado sábado 11 de octubre en la Sala Antonio Bienvenida
“Verdoy parte de una premisa sencilla y exigente: para comprender el toreo hay que entenderlo como forma artística y como manifestación simbólica. Ni negarlo por reflejo, ni ensalzarlo sin examen. Mirarlo con la misma disposición crítica con la que contemplamos cualquier otro arte”, explicaba Antonio J. Pradel, director del periódico Minotauro, en la presentación del libro El toreo: Arte y Mito del tudelano Alfonso Verdoy. “El autor subraya que la tauromaquia ha sido durante siglos un lenguaje cultural compartido, una forma de expresión donde se cruzan la estética, la ética y la memoria. Lo que le interesa no es tanto la corrida en sí, sino lo que representa: el diálogo entre el hombre y el animal, entre la inteligencia y la fuerza, entre la vida y la muerte”.
La obra se organiza en tres grandes secciones, que avanzan de lo conceptual a lo histórico y finalmente a lo polémico. “El autor no esquiva las preguntas difíciles”, añadía el presentador, “reconoce que la crítica al sufrimiento animal es legítima, pero advierte del riesgo de reducir una tradición cultural compleja a un solo argumento moral. De hecho, una de las ideas centrales del libro es que la tauromaquia puede leerse como un espejo de la condición humana: muestra el valor, la fragilidad, la aspiración de belleza y el límite de la violencia. Y, como todo arte, nos obliga a enfrentarnos a preguntas que no tienen respuesta fácil”.
“En tiempos de simplificaciones, El toreo. Arte y mito es una invitación a pensar despacio, a dialogar con la tradición sin ceder al dogmatismo. Nos recuerda que la cultura —toda cultura— se construye no sólo con lo que celebramos, sino también con lo que somos capaces de cuestionar con inteligencia, Alfonso Verdoy ha escrito un ensayo que devuelve al toreo su condición de problema cultural, y al lector, su derecho a pensar con libertad. Por eso, leer este libro no es un acto de adhesión, sino un acto de apertura: una forma de mirar el arte, el mito y la memoria con la atención que merecen”, finalizó Antonio J. Pradel.
"Alfonso Verdoy ha escrito un ensayo que devuelve al toreo su condición de problema cultural, y al lector, su derecho a pensar con libertad. Por eso, leer este libro no es un acto de adhesión, sino un acto de apertura: una forma de mirar el arte"
La cita contó además con la presencia de la familia del autor además de una veintena de miembros del Club Taurino de Tudela, que se desplazaron a Madrid para acompañar a Verdoy en su presentación. Por la tarde acudieron todos juntos a disfrutar de la corrida con toros de Victorino Martín para David Galván, Román y Ginés Marín.
Temas
Más en Navarra
-
Pamplona: luz verde al carril de una sola dirección en la carretera de la Universidad
-
Las siete casas regionales en Navarra celebran su Semana Cultural
-
Cohesión Territorial acepta la propuesta de Contigo Tudela de hacer sesiones explicativas sobre la planta de lodos
-
La mitad de las calles del Barrio de Lourdes de Tudela ya se han reurbanizado gracias a los PIL