Organizado por el Ayuntamiento de Ablitas y la colaboración de la Asociación Patrimonio de Ablitas y Ribera Nostra, el pasado sábado se realizó una visita guiada al yacimiento romano el Villar de Ablitas, y posteriormente a la casa de cultura que desde hace un año alberga un mosaico encontrado en esta villa tras su restauración.
Felipe Martínez Arriazu miembro de la Asociación Patrimonio de Ablitas hizo de guía en la visita y explicó que la excavación de esta villa romana de Ablitas la promovió Óscar Sola, arqueólogo. Felipe Martínez y otros vecinos y vecinas empezaron los primeros años trabajando como voluntarios en la excavación del yacimiento, que comenzó en 2010. “Óscar Sola nos incentivó para que creásemos una asociación para ayudar tanto en la villa romana como en el castillo de Ablitas y todo el tema patrimonial”, explicó.
El inicio
Antes de asociarse empezaron a reivindicar la recuperación del castillo de Ablitas, y se inscribieron como Asociación Amigos del Castillo, pero una vez que consiguieron que se interviniera para que no se cayera la torre del castillo, que era lo que mas peligro corría, entonces cambiaron los estatutos de la asociación y hicieron la Asociación Patrimonio Ablitas.
En 2014 con el georradar dieron con el mosaico porque hasta ese momento excavaban a ciegas. La Villa Romana del Villar es como si fuera un finca rural de producción agrícola, “gracias a los trabajos de excavación y a los resultados del estudio de geofisica podemos definir el Villar como un establecimiento rural de carácter unifamiliar para la explotación agrícola”.
La primera parte que se excavó se dató en el siglo I antes de Cristo y la última parte excavada en el siglo V a de C. La villa romana del Villar tiene 6000 metros cuadrados y existe también una zona de termas y la sala donde apareció el mosaico. En 2013 se encontró en una estancia una figura de cupido de bronce, datos del mosaico descubierto con georradar, de tamaño 23’5 metros cuadrados, formado por unas 235.000 teselas de color blanco, rojo y negro, 116 círculos completos y 50 incompletos en los extremos, 108 cruces, 9 en forma de “T” y 7 círculos donde no aparece ningún tipo de decoración interior. Once están realizadas completamente con pirita y 11 contienen alguna tesela con este mineral. En 2014 con los datos del georradar se detectó la estancia octogonal del mosaico, su excavación completa se hizo en 2017, pero los trabajos de consolidación del mosaico se realizaron en 2020 y su extracción y restauración en 2023. Un año después se instaló el mosaico en la casa del cultura de Ablitas.
Las visitas
La Asociación Patrimonio de Ablitas al principio realizaban las visitas guiadas al yacimiento de la Villa Romana del Villar con los arqueólogos, pero luego se fueron formando y ya no se hizo necesaria la asistencia de los arqueólogos a las visitas guiadas y el ayuntamiento de Ablitas les pidió a la Asociación Patrimonio de Ablitas que llevaran ellos las visitas guiadas.
Además de la villa romana, visitan la calzada romana que esta cercana a la villa y también el castillo de Ablitas. Han conseguido que se proclame Bien de Interés Cultural el órgano de la iglesia de Ablitas, visitan y promueven el cuidado del entorno del casco antiguo, enseñan la infraestructura del casco antiguo dándola a conocer.
Del Castillo de Ablitas de la torre se conserva la mitad o la tercera parte de lo que era y en la parte de abajo hay estancias como una bodega, un horno, escaleras de caracol, “tenemos reconstrucciones digitales de como pudo ser el castillo en los siglos XIV y XVI”.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">