Navarra asume la presidencia de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos
La vicepresidenta Ollo ha reafirmado el compromiso de la Comunidad Foral por un "auzolan" entre los territorios de ambos lados de los Pirineos en favor de una Europa en paz, social, plural, democrática y sostenible
Navarra asume desde este miércoles la presidencia de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) relevando a la región francesa de Occitania para los próximos dos años, en los que –por turno rotatorio- estará al frente de este organismo de cooperación transfronteriza. En él participa la Comunidad Foral desde 1983 y agrupa también a las regiones de Nouvelle-Aquitaine, Aragón, Catalunya, Euskadi, Occitanie, Principat d’Andorra.
El traspaso ha tenido lugar este miércoles en el marco del 43 º Consejo Plenario celebrado en Toulouse, capital de la región francesa de Occitania, en el que la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, en representación de la Presidenta Chivite, ha reafirmado el compromiso de Navarra por esta institución y su trabajo, que ha calificado de ‘auzolan’ entre los territorios de ambos lados de los Pirineos en favor de una Europa en paz, social, plural, democrática y sostenible.
Presidiendo también la Eurorregión hasta marzo del 2026, Navarra asume esta responsabilidad en un periodo en el que la CTP tiene como reto definir la nueva Estrategia Pirenaica 2028-2035, y reforzar la gestión de los distintos proyectos transpirenaicos que se impulsan al amparo de los fondos de cohesión.
La posible “recentralización” de estos fondos ha sido rechazada en la declaración que las regiones han suscrito al término del plenario, en la que se ha reafirmado “la apuesta por dar vida a un espacio transfronterizo profundamente europeo, cooperativo e inclusivo que proseguirá -señala el texto-, con constancia y ambición, la construcción de un futuro común en los Pirineos, al servicio de sus habitantes”, tal y como ha subrayado la vicepresidenta Ana Ollo.
En su intervención, además de compartir los puntos clave de la declaración aprobada, Ollo ha señalado que “Navarra, dentro de su hoja de ruta durante su presidencia, quiere profundizar en dos desafíos que interpelan a todas nuestras regiones: el relevo generacional y el reto demográfico de los territorios pirenaicos, entendido en su forma más amplia y sus diferentes derivadas como son la asistencial o la natalidad, entre otras, especialmente en las zonas rurales del Pirineo”.
Partiendo del “compromiso con las lenguas habladas en los Pirineos, cuyo aprendizaje y uso por parte de sus ciudadanos, especialmente los jóvenes, permite mantener viva la identidad y la cultura pirenaica” recogido en la declaración, la vicepresidenta Ollo ha expresado una palabra y un concepto muy utilizado en euskera para explicar la filosofía de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos y el espíritu con el que Navarra asume este liderazgo para los próximos dos años: ‘auzolan’. “Creo que lo que define precisamente nuestro organismo –ha continuado Ollo-, más allá de la referencia geográfica transfronteriza de los Pirineos que le da sentido, son las otras dos palabras: «comunidad » y «trabajo».
El trabajo en comunidad no es otra cosa que lo que en nuestro querido euskera entendemos como ‘auzolan’, trabajo de barrio, de pueblo, trabajo colaborativo en donde cada uno pone lo mejor de sí mismo para el servicio a la comunidad... Es una costumbre que hunde sus raíces en la noche de los tiempos, de plena actualidad, que define muy bien el «cómo» de nuestra tarea en los próximo años, entre otras cuestiones, para definir la nueva Estrategia Pirenaica 2028-2035”.
Salud transfronteriza y lucha contra el cambio climático
El encuentro se ha desarrollado según la estructura habitual, que incluye un panel de debate sobre temáticas de actualidad, la aprobación de una declaración conjunta y, en este caso, el cambio en la presidencia de la CTP. Previamente, dos jóvenes participantes del Foro Transpirenaico de la Juventud, que él próximo año será en Navarra, han realizado una exposición sobre esta actividad. En la presentación, han participado Diego Lafuente, por parte de Navarra, y Alexandre Aymard, por parte de Occitania.
La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) es un organismo de cooperación transfronteriza que agrupa a siete regiones de tres estados que se encuentran a ambos lados y en los Pirineos: Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco por parte de España; Nueva Aquitania y Occitania, por parte de Francia; y el Estado de Andorra.
Cada dos años la presidencia corresponde a un miembro. En 2023 fue Occitania quien tomó de Euskadi el testigo. Ahora, a través de Pascale Peraldi, consejera de la Región, Occitanie ha realizado el relevo con Navarra en este plenario. En él también se ha compartido el balance de estos dos últimos años, cuya importancia ha puesto de relieve la vicepresidenta Ollo en el momento de tomar la Presidencia.
Además de la vicepresidenta Ollo y la consejera de la Región de Occitania, Pascale Peraldi, la representación institucional en el acto ha sido completada por Mathieu Berge, consejero Regional de Nouvelle-Aquitaine; Mikel Antón, director de Asuntos Europeos del Gobierno de Euskadi; Miguel Ángel Lafuente, director general de Relaciones Institucionales, Acción Exterior y Transparencia de Aragón; Agustí Fernández De Losada I Passols, secretario de Asuntos Europeos, Multilaterales y Cooperación al Desarrollo de Catalunya; y Noelia Souque, embajadora para la Cooperación Transfronteriza del Principado de Andorra.
El panel de debate, en el que ha participado por parte navarra el director general de Acción Exterior del departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Sergio Pérez, se ha centrado en un doble eje: las enseñanzas del trabajo realizado por el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático en los últimos 15 años, de cara aplicarlas en las políticas públicas de los territorios transfronterizos de aquí al 2050; y sobre los factores para una mejor cooperación sanitaria entre ambos lados de los Pirineos, así cómo hacer que este territorio sea más atractivo para los profesionales sanitarios en la lucha contra la despoblación.
En este sentido, Navarra ha aportado sus experiencias y propuestas desarrolladas tanto por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, con gran trayectoria en el proyecto LIFE NAdapta (53 acciones con más de 15 millones de euros de inversión), como el Departamento de Salud, que cuenta con distintas medidas para garantizar la atención sanitaria ordinaria y urgente en zonas del Pirineo navarro, como la determinación de puestos de difícil cobertura, la potenciación del uso del helicóptero medicalizado dentro la Estrategia Navarra de Atención a la Urgencia Vital (garantizando la atención en menos de 25 minutos en cualquier parte de la comunidad) o el uso de las nuevas tecnologías (videoconsultas, carpeta de salud, etc...) en Atención Primaria para evitar desplazamientos, así como la priorización de la atención a la fragilidad y la rehabilitación funcional que favorece la accesibilidad a la fisioterapia en las zonas rurales. Además, está contemplado en la asistencia sanitaria transfronteriza que garantiza el trato equitativo.
En el encuentro también se han destacado positivamente la marcha de proyectos e iniciativas que tienen que ver con el desarrollo sostenible como el Life Pyrenees4Clima, TRAMPOLINE II, MOUNTADAPT o PHYRENE.
Declaración en favor de la paz, la pluralidad lingüística y la Europa de las Regiones
En el Consejo Plenario se ha acordado una declaración conjunta (LINK) en la que las autoridades manifiestan su voluntad de intensificar la cultura de la cooperación en el ámbito del Pirineo, sin perder una mirada más amplia a lo que sucede en el mundo. Así, los miembros de la CTP expresan “su gran preocupación por el retroceso del multilateralismo y el agravamiento de los conflictos en todo el mundo. Las dramáticas situaciones en la Franja de Gaza y Ucrania –añaden- suscitan una profunda indignación”. Ante estas crisis, así como las que afectan a otras regiones, los miembros “reafirman su compromiso con los valores europeos, basados en la paz, la cooperación entre los pueblos y el respeto del Derecho Internacional”, y confían en que pueda prosperar el alto el fuego en Gaza y Palestina, transformándose en una “paz duradera” y reiteran el apoyo al pueblo de Ucrania.
También han subrayado la importancia “hoy más que nunca, de la cooperación transfronteriza para dar testimonio de la amistad entre poblaciones de culturas diversas. Abiertas al mundo, nuestras culturas pirenaicas guardan el recuerdo de dramas y se han enriquecido con numerosas influencias. Nos impulsan a esperar que los retos comunes a los que se enfrenta la humanidad, en particular el cambio climático y los desequilibrios medioambientales, nos lleven algún día a superar los conflictos del pasado”. La declaración reafirma también el “compromiso con las lenguas habladas en los Pirineos, cuyo aprendizaje y uso por parte de su ciudadanía, en particular la juventud, permite mantener vivas la identidad y cultura pirenaicas”.
Las autoridades miembros del Consejo, en torno a un tema de máxima actualidad en la Unión Europea como es el debate sobre el Marco Financiero Plurianual 2028-2034, cuya negociación siguen con atención, “rechazan cualquier recentralización desde el ámbito de los Estados miembros que vaciaría de contenido la política de cohesión” y exigen el “mantenimiento de un marco regional de elaboración, programación y gestión, basado en los principios de subsidiariedad, con un partenariado y gobernanza multinivel y descentralizado”. Por todo ello, consideran que el nuevo programa-marco “debe mantener el ámbito regional como escala pertinente para el desarrollo económico y social de las cuencas de vida transfronterizas y debe ser el ámbito concreto para promover la construcción europea, tanto en su filosofía como en el plano político”.
Asimismo, reafirman “la importancia de la Cooperación Territorial Europea (Interreg) en todas sus dimensiones —transfronteriza, transnacional, interregional y ultraperiférica— como motor de innovación, solidaridad y soluciones comunes a los retos europeos”. Por todo ello, además de subrayar la importancia la aplicación del Plan de Acción 2021 -2027 y los resultados de las dos últimas convocatorias de Interreg Poctefa 2021-2027 en torno a la Cooperación Territorial Europea apuestan por trabajar sobre estas bases de la promoción de proyectos transfronterizos emblemáticos y estrategias territoriales integradas en la nueva estrategia 2028-2035. La CTP ha considerado un éxito la respuesta a este programa.
En el caso de Navarra hay que recordar que, en las dos convocatorias del programa Interreg POCTEFA 2021-2027 de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), han sido seleccionados 61 proyectos transfronterizos. Estos han contado con una financiación europea proveniente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que roza, en conjunto, los 18 millones de euros gracias a una elevada tasa de éxito sobre el total de proyectos presentados, en concreto casi de 70% en la segunda y última convocatoria.
Finalmente, en su declaración, las regiones participantes en la CTP recuerdan “la importancia de reforzar las conexiones transfronterizas, especialmente las ferroviarias; la necesidad de eliminar los obstáculos transfronterizos y la importancia de reforzar el atractivo de las cuencas de vida transfronterizas con un desarrollo económico sostenible, que permita crear puestos de trabajo y preserven el medio ambiente y el patrimonio natural”, protegiendo así a la ciudadanía de riesgos climáticos.