La norteamericana Maryjean Dunn, premio Aymeric Picaud en Cizur
La escritora, reconocida por la Asociación de Periodistas del Camino de Santiago Francés, asegura que la ruta jacobea se extiende "como un incendio" por su país
La profesora y escritora norteamericana Marijean Dunn ha recibido el pasado
fin de semana en la iglesia de la Encomienda Sanjuanista de Cizur Menor una
edición facsímil del Codex Calixtinus que le acredita como la ganadora del XI
Premio Internacional Aymeric Picaud. El reconocimiento lo otorga la Liga de
Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago Francés, presidida en
esta ocasión por Navarra, con su presidente, Patxi Pérez.
En la jornada del viernes, las instalaciones deportivas municipales de Cizur
Menor acogieron un debate sobre el Camino de Santiago en el que expresaron
sus reflexiones Rubén García, periodista experto en la ruta jacobea, Román
Felones, historiador y miembro de Los Amigos del Camino de Santiago de
Estella y la galardonada, Maryjean Dunn, profesora, investigadora, peregrina, y
fundadora de la Newsletter of Friends of the Camino, grupo precursor de
American Pilgrims. Rosa Sanz, de la Asociación de Amigos del Camino de
Santiago fue la moderadora.
Antes del coloquio se presentó un cortometraje de siete minutos de duración
con el título ‘Los colores del Camino’, cuyos protagonistas son guiñoles y
representan a cuatro personas que también aparecen en pantalla. Se trata de
la galardonada, Maryjean Dunn, que lleva su característico sombrero rojo;
Myriam, a la que conocen con el nombre de ‘la comandante’, y Ken y Kathy,
ambos de Alaska. El corto, que se estrenó en Texas (USA) en marzo, trata de
un reconocimiento a la labor y al viaje que realizaron a Navarra representantes
de American Pilgrims. En declaraciones a EFE aseguró que el conocimiento de
la Ruta Xacobea y el deseo de recorrerla se extiende "como un incendio" en Estados Unidos
La jornada del sábado comenzó con una ascensión a la cima de El Perdón,
en donde la delegación de periodistas y de asociaciones del Camino en
Navarra fueron recibidos por una sección del Escuadrón da Caballería de
Guardia Civil, que velan por la seguridad de los peregrinos en la ruta jacobea,
así como por el alcalde de la Cendea de Cizur, Rafael Ansó.
Posteriormente, se realizó una visita a la Virgen del Amor Hermoso, cuya
ermita se erige en el campus de la Universidad de Navarra. En ese enclave se
produjo un breve encuentro con efectivos del Cuerpo Nacional de Policía que
velan también por los peregrinos y, desde allí, la comitiva se trasladó hasta
Luzaide/Valcarlos. El alcalde, Nicolás Camino, abrió las puertas del
Ayuntamiento para los periodistas e impuso a Maryjean Dunn el pañuelo de la
localidad. En la plaza, dos niños efectuaron una danza típica como recibimiento
de la localidad.
Desde el consistorio, la delegación de la Liga de Periodistas del Camino de
Santiago Francés y de las diferentes asociaciones del Camino en Navarra
acudieron a la frontera y visitaron la comisaría de la Policía Nacional. En las
inmediaciones se encontraba preparado un helicóptero para trasladar el Codex
Calixtinus hasta Pamplona.
Acto reivindicativo en Luzaide/Valcarlos
La jornada tuvo un claro matiz reivindicativo. Se repasó la importancia de la
localidad en el Camino de Santiago y el alcalde explicó a los presentes que
están trabajando “en la eliminación de los tramos de carretera para hacer un
camino más seguro; en la rehabilitación de los tramos de la antigua calzada
romana; y en la restauración de una antigua posada-albergue en el puerto de
Ibañeta, por la dureza del tramo para los peregrinos en invierno”, indicó.
Junto a estas tareas, Nicolás Camino añadió que Luzaide/Valcarlos es la
opción adecuada por ser el paso original y que no debe reducirse solo al
invierno. Desde la localidad francesa de San Juan de Pie de Puerto envían a
los peregrinos hacia Roncesvalles por el collado de Lepoeder —evitando así su
paso por Luzaide/Valcarlos—, en una ruta que tiene un desnivel de 1285
metros, por lo que es necesario un gran forma física, ocasionando muchas
incidencias peligrosas en peregrinos que resultan gravemente accidentados al
no haber sido advertidos de los contratiempos y, sobre todo, de la variación de
temperatura entre el inicio de la subida y la cumbre.
El alcalde pidió a las instituciones navarras que hagan todos los esfuerzos
para que la concesión firmada en Madrid con la empresa ALSA tome en
consideración la parada del autobús a su paso por Luzaide/Vacarlos: “De esta
forma, los peregrinos podrán empezar el camino en el kilómetro 0, que es
nuestro pueblo”, concluyó.
Los miembros de la Liga acudieron al mojón que indica el inicio oficial del
Camino en Navarra, cerca del puente internacional de Arnegi/Arnéguy -
situado a caballo entre territorio francés y español- en donde junto con las
autoridades locales, con su alcalde, Nicolás Camino al frente, y miembros de la
Unidad de Fronteras de la Policía Nacional, realizaron una concentración
portando carteles en los que se señalaba que Luzaide/Valcarlos es el inicio del
Camino de Santiago en Navarra.
Por la tarde, el alcalde de la Cendea de Cizur, Rafael Ansó, recibió a la
comitiva, de manera oficial, en el ayuntamiento, sito en Gazólaz, para
posteriormente desplazarse a Cizur Menor.
Ceremonia de entrega del premio
La iglesia de la Encomienda Sanjuanista de la Orden de Malta
-actualmente propiedad del Gobierno de Navarra- acogió el acto central de la
entrega del XI Premio Internacional Aymeric Picaud con presencia de un
centenar de personas y la participación musical de un cuarteto de cuerda que
abrió el acto con la interpretación del Himno de Navarra. Previamente, los
invitados esperaron la llegada de la galardonada, así como del presidente de la
Liga, que lo hicieron en un helicóptero de la Guardia Civil con el Codex
Calixtinus, custodiado hasta la iglesia por dos agentes de la Policía Foral.
Recibió a los asistentes el alcalde de la cendea, Rafael Ansó, destacando la
labor de la premiada en pro del Camino. Seguidamente, tomó la palabra
Joaquín Mencos, que durante un cuarto de siglo se ha encargado del albergue
de peregrinos de la encomienda, para explicar el trabajo que se hace en el
albergue. Seguidamente, la consejera de Interior, Función Pública y Justicia,
Amparo López, destacó la importancia del Camino de Santiago en Navarra
desde el punto de vista artístico y paisajístico. Subrayó, también, el importante
papel que desempeña la Policía Foral en cuanto al Camino se refiere con un
dispositivo preventivo, las entrevistas que realizan a los responsables de los
albergues, reporte de posibles deficiencias, etcétera.
Por su parte, el presidente de la Liga, Patxi Pérez, señaló que los reyes
navarros favorecieron al Camino y propiciaron la construcción de hospitales y
otros tipos de construcciones que jalonan la ruta. Y los monarcas navarros
consolidaron el Camino por razones “de estrategia geográfica, de seguridad
militar y de administración territorial”. Defendió el Camino Francés y glosó los
méritos de la galardonada, incidiendo en su labor de traducción de diversos
capítulos del Codex Calixtinus.
Finalmente, la premiada tomó la palabra para agradecer el premio y destacar
que ella en su infancia quería ser periodista y ahora, en su madurez, son los
periodistas quienes le han concedido este galardón, profesión con la que
comparte investigación, la narración completa de las cosas y la intención de
influir. La diferencia, indicó, es la distancia en el tiempo.
En el acto estuvieron presentes los miembros del jurado de la XI edición del
Premio Internacional Aymeric Picaud: las presidentas y presidentes de las
asociaciones que integran la Liga: Luis Menéndez, de Santiago de Compostela;
Rocío Cortés, de Lugo; Raquel Arconada, de Palencia; Vanesa Silván, de
León; Rosalía Santaolalla, de Burgos; Ana Castellanos, de La Rioja; Rocío
Ibarra, de Aragón; y Patxi Pérez, de Navarra.