Síguenos en redes sociales:

Un buen lugar para anidar

La Mancomunidad, Aranzadi, Gorosti y consistorios impulsan un Atlas de aves nidificantes de la Comarca de Pamplona, en el que ha participado un centenar de voluntarios, con una cifra provisional de 165 especies

Un buen lugar para anidarJuan Arizaga/cedidas

La Comarca de Pamplona es un buen lugar para anidar. Así se desprende de los datos recogidos para el proyecto de Atlas de aves nidificantes impulsado por la Mancomunidad y los municipios de la Comarca, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Sociedad Naturalista Gorosti. Más de 100 personas han colaborado en esta investigación que tiene como base la ciencia ciudadana. Y las cifras en bruto, a la espera de su análisis detallado, hablan de más de 165 especies.

“No todas van a ser nidificantes y algunas citas son dudosas, porque se trata de especies que nidifican muy poco en Navarra. Tenemos que sentarnos, estudiar los datos, analizar las fechas en las que se han visto, dónde...”, detalla el biólogo Xabier Esparza, del departamento de ornitología de Aranzadi. En cualquier caso los números, “comparados con otros atlas que se han hecho en Donosti o Vitoria-Gasteiz, son muy altos. Que exista tanta riqueza de especies refleja la diversidad de hábitats que tiene la Comarca de Pamplona. Y la tiene porque estamos justamente en una zona de transición de la biorregión climática atlántica y la mediterránea”, afirma.

Pinzón vulgar.

Algunas especies son muy abundantes, como el escribano triguero (Emberiza calandra), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o la curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Otras son más difíciles de detectar, como el papamoscas gris (Muscicapa striata), el escribano montesino (Emberiza cia) o la curruca mosquitera (Sylvia borin). “A falta de los análisis, la especie que más se ha observado es el escribano triguero, ave ligada a hábitats agrícolas que también se ha visto en pastizales, praderas... Llama la atención la abundancia de esta especie. También cómo poco a poco las especies de aves mediterráneas son más abundantes en la Comarca. Se aprecia que probablemente las especies mediterráneas de aves están subiendo cada vez más al norte, y puede estar ligado a esa mediterranización de la Comarca por el cambio en las temperaturas”, cuenta Xabier. También pone el foco en las “poquitas golondrinas” observadas. “Su tendencia poblacional a nivel europeo va a menos, esa escasez llama la atención”.

Por último, el biólogo destaca que “allí donde hay ganado se nota mayor riqueza de aves. Es clave. El ganado es importante porque diversifica el hábitat. Sobre todo el ovino, donde hay menos relevo generacional y menos pastores. Con los datos en bruto y las observaciones en campo llama la atención; las zonas con ganado y pastoreo bien hecho son muy ricas en especies de aves”.

Garza real.

Participación “de récord”

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de muchos amantes de la avifauna. Responsables del departamento de ornitología de Aranzadi explican que se han realizado más de 30 cursos de formación en los que han participado más de 500 personas. “Una participación de récord” que valoran muy positivamente y pone de manifiesto el interés por la riqueza ornitológica en todos los municipios de la Comarca que participan.

“El estudio es muy preciso porque se trabaja con cuadrículas de un kilómetro por un kilómetro. Y al haber muchos ojos observando se detectan más aves. Se ha llegado a zonas que de otro modo no se hubiera llegado”, argumenta Esparza. Han realizado cursos y talleres para explicar cómo participar en ese censo, así como de iniciación a la ornitología –hay programados 11 talleres más hasta final de año– y conocer así “en qué rasgos diagnósticos nos tenemos que fijar de cada ave para saber si es una abubilla o un abejaruco. También damos unos cursos un poco más avanzados con salidas para observar aves”.

Carbonero común.

Uno de los puntos clave del proyecto ha sido el muestreo de las distintas especies en las cuadrículas elegidas. “El voluntariado ha podido elegir las cuadrículas que le ha interesado muestrear, por cercanía a su residencia o por su interés ornitológico, como las cuadrículas localizadas en humedales, roquedos o en diferentes zonas forestales, matorrales y pastizales”, apuntan.

Concluye así la fase de recogida de datos, y comienza la labor para analizar los resultados y redactar las fichas de todas las especies de aves que anidan en la Comarca de Pamplona. La colaboración ciudadana no termina aquí, ya que los propios voluntarios elegirán parte del diseño de este atlas. “Vamos a pedirles que elijan los fondos que ilustrarán el libro. Normalmente son fondos de lugares emblemáticos o conocidos de los municipios que han participado en el proyecto los que aparecerán en la ficha de cada especie de ave”. Un trabajo que se ha elaborado de principio a fin gracias a la colaboración y el voluntariado, del que Esparza destaca “la alta participación y la predisposición de los ayuntamientos a colaborar y participar activamente”.

EN DETALLE

Participantes. El atlas de aves nidificantes de la cuenca de Pamplona es un proyecto liderado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y los ayuntamientos de los municipios de Ansoáin, Barañain, Belascoáin, Berrriozar, Bidaurreta, Burlada, Cendea de Cizur, Cendea de Galar, Cendea de Iza, Cendea de Olza, Ciriza, Echarri, Etxauri, Huarte, Noáin-Valle de Elorz, Pamplona, Tiebas-Muruarte de Reta, Valle de Aranguren, Valle de Egüés, Valle de Goñi, Valle de Ollo, Villava y Zabalza. También colaboran entidades naturalistas como la Sociedad de Ciencias Naturales de Gorosti. El objetivo es elaborar un atlas para tener un conocimiento detallado sobre la distribución espacial de las aves que nidifican en la Cuenca de Pamplona, así como estimas precisas de su abundancia.

2023-2025. El proyecto tiene una duración de 3 años y finaliza en 2025. Las fases se dividen en formación, censos y elaboración del Atlas.