El miércoles 6 de Agosto a las 19:30 en la plaza de los Fueros de Fustiñana se celebró el Paloteado, un acto que rivaliza en importancia y asistencia de público con el lanzamiento del cohete, la procesión o los encierros de vaquillas.
El evento comenzó tras el saludo y presentación de Rabadán (Jonathan Salvatierra) y Mayoral (Amaya Aguirre). Los chascarrillos sobre anécdotas del municipio se alternaban con las danzas de Barde Ribera, entre las que destacaron Sencillo, Zarandera, Palo Atras o Trenzado. Los temas tratados no se salieron de la línea general de otros años. El Ayuntamiento o el parroco, víctimas habituales, volvieron a recibir su dosis de chistes formulados entre rima y rima. Tampocó escapó de los versos Cabanillas, pueblo vecino de Fustiñana: “Viendo el Paloteado de allá no me extraña, porque a falta de gente en el pueblo al nuestro no dejan de nombrar”.
El origen del paloteado
El grupo Barde Ribera se fundó en 1979 con la intención de promover y divulgar el folclore de la localidad, en especial el Paloteado de Fustiñana, que se representa cada 6 de agosto en honor de los Santos Justo y Pastor, patronos de la villa. Es una representación que mezcla versos irónicos y danzas con palos al son de la gaita navarra.
El primer Paloteado de Fustiñana del que se tiene registro data del año 1902. Gracias al trabajo del grupo Ortzadar de Pamplona, se consiguió recuperar parte de las melodias, bailes y trajes originales. En el año 1994 se dejó de realizar, pero con el impulso de antiguos componentes del grupo, se retomó en 2009 y, más adelante, en 2010, se incorporaron las mujeres al Paloteado de Fustiñana y se les diseñó un traje propio.
Para cada Paloteado se recopilan las historias y anécdotas que suceden en Fustiñana a lo largo del año. La mayor parte las cuentan los habitantes para que se incluyan en este día especial. Con estos chascarrillos confeccionan los versos que luego se representan ante todos los vecinos. El traje que llevan los hombres del grupo de danzas Barde Ribera es una copia exacta del original de 1901, ya que una familia de Fustiñana conservó un ejemplar.