- El Gobierno foral ha diseñado un plan de choque con 14 medidas transversales de lucha contra la despoblación. Una de las iniciativas más novedosa es la creación de bonos de impacto social para que empresas y grupos inversores arriesguen en nuevos proyectos innovadores. ¿Qué tipo de proyectos se quieren potenciar con esta herramienta?

-Este tipo de iniciativa buscar desarrollar modelos económicos más sostenibles. Tan importante es la rentabilidad social, es decir, la justicia social, la gobernanza participada o la conservación de los recursos y del capital natural, como la rentabilidad económica. Pueden ser proyectos de economía circular, de apoyo a los colectivos más vulnerables, de recuperación y mejora medioambiental o de reducción de emisiones de CO2. Con estos Bonos de Impacto Social (BIS) desde la administración buscamos facilitar el acceso a la financiación de los emprendedores y compartir el riesgo con los inversores privados en la búsqueda de soluciones utilizando la innovación social. Se trata de un sistema muy novedoso a nivel nacional, que requiere de un esfuerzo importante para su implementación y que este año 2021 tenemos previsto diseñar su metodología para poner en marcha alguna iniciativa piloto.

Banda ancha, emprendimiento, empleo, comunidades energéticas... ¿qué plazos y objetivos existen para ir trabajando en cada una de estas nuevas estrategias?

-Son proyectos transversales, algunos de los cuales ya se están trabajando, como el Plan de Banda Ancha 2.0 que se presentó a lo largo de este año o las acciones de pre emprendimiento y los tres ecosistemas de emprendimiento e innovación social comunal que se están desarrollando en las zonas de Sangüesa, Falces o Allo. La innovación social es una línea de trabajo que el Gobierno de Navarra ha decidido aplicar a sus políticas de lucha contra el reto demográfico y el desarrollo de las zonas rurales y que se seguirá trabajando durante los próximos años. Para este año 2021 tenemos previsto una convocatoria de subvención dirigida a las entidades locales que impulsarán este tipo de iniciativas.

¿Qué son proyectos de innovación social?

-Se trata del fomento de modelos de negocio innovadores, sociales y viables, promovidos por la población local, especialmente por los más jóvenes. Las empresas sociales y la innovación social son impulsoras de modelos de negocios que generan puestos de trabajo a través de actividades que solventan las necesidades sociales, demográficas, laborales o culturales y con un beneficio para el vecindario.

También se hablaba de la recuperación de tierras y montes abandonados, una opción que choca con proyectos como los nuevos parques solares y fotovoltaicos que impulsan grandes empresas.

-Son dos opciones perfectamente compatibles. El aprovechamiento de los recursos endógenos de nuestro territorio, por un lado, la energía fotovoltaica y la gran cantidad de horas de sol de nuestra comunidad; y por otro, la tierra de cultivo y los aprovechamientos forestales vinculados al sector primario y también a las energías renovables. Dos sectores, el primario y el de las energías renovables, compatibles, importantes en nuestra economía, y que tienen que servir de palanca de cambio y transformación de las zonas rurales.

En 2019 se creó una comisión interdepartamental de lucha contra la despoblación. ¿Cuál es el principal reto?

-Las desigualdades territoriales que se dan en nuestra comunidad. Tenemos que trabajar para revertir esta situación. Porque son estas desigualdades las que provocan la despoblación. Tenemos que garantizar la cohesión y el equilibrio territorial para extender al conjunto de la ciudadanía la igualdad de oportunidades. Debemos garantizar que aquellos que optan por quedarse en vivir en el ámbito rural pueden desarrollar su modelo de vida con las mismas oportunidades que lo harían en un ámbito urbano. Debemos entender lo rural como un espacio geográfico extenso, de poblamiento disperso, multifuncional en lo social y en lo económico, con alta calidad ambiental y en el que vivir y prosperar, haciendo uso de sus activos materiales y humanos, y atrayendo a nuevos talentos y emprendedores, no solo es posible, sino que resulta necesario y beneficioso para el conjunto de la sociedad. Tenemos que hacer el medio rural más atractivo y más activo.

¿Cómo ha sido la evolución de ese desequilibrio territorial en los últimos años?

-En el periodo 2013-2018 la Comarca de Pamplona ha aumentado en 9.322 habitantes mientras que el resto de comarcas de Navarra ha perdido 6.245.

-¿Qué se ha desarrollado del Plan del Pirineo? ¿En qué fase se encuentra el estudio que se encargó para analizar la situación de la comarca de Sangüesa, y zonas de Tafalla y Montejurra? ¿Cuáles son las zonas en una situación más grave?

-El Plan del Pirineo surge en el Parlamento de Navarra en el año 2016 y busca dinamizar y reactivar el desarrollo de una zona con problemas como el envejecimiento poblacional, la disminución de servicios básicos e infraestructuras o la falta de empleo y relevo generacional; todos ellos problemas relacionados con el reto demográfico. Se trata de una herramienta del Gobierno de Navarra para la reactivación y revitalización de esta zona, que lleva un recorrido a lo largo de estos años, y que ya tiene diseñado un plan de acción con medidas concretas. Hace unos días, por ejemplo, se finalizaba la rehabilitación de dos edificios de titularidad municipal en Auritz-Burguete y Aurizberri-Espinal, que albergarán viviendas de VPO, que se destinarán a alquiler protegido preferentemente para personas jóvenes. El resto de planes no tienen ese grado de madurez. Además, los procesos de despoblación no son iguales; por lo tanto, las soluciones tampoco serán las mismas en cada territorio. Es cierto que tienen características comunes y, por lo tanto, hay grandes líneas que son comunes, como pueden ser la conectividad, la movilidad, la vivienda o los servicios básicos y las infraestructuras municipales. Y otras que llegarán desde lo local. Las zonas prioritarias de actuación se definían en el “diagnóstico de las desigualdades territoriales en Navarra: retos y propuestas” elaborado por el Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de Políticas Sociales. Son, además del Pirineo, las comarcas de Pre-Pirineo, Sangüesa, Zona Media y Ega-Montejurra. Lo cual no quiere decir que no se hagan actuaciones en otros municipios fuera de estas comarcas pero que están sufriendo un retroceso poblacional en los últimos 20 años. Actuaremos en todo el territorio para afrontar los procesos de despoblación y revertir las desigualdades existentes.

¿Qué papel van a jugar los ayuntamientos en las tareas de reconstrucción a partir de la pandemia y con qué medios van a contar en 2021 tanto del Gobierno foral como del Estado y de Europa?

-Los ayuntamientos van a jugar, sin duda, un papel fundamental; ya lo están desarrollando en el ámbito de sus competencias. Siempre hemos tenido presente que los ayuntamientos tenían que ser la primera palanca de recuperación económica y social. Así que durante este año 2020, el Gobierno de Navarra les ha abonado un fondo extraordinario de 25 millones de euros, de los cuales 11,5 millones se destinaron a paliar sus menores ingresos y mayores gastos en todo lo relacionado con el impacto del covid-19 en las arcas municipales y, por otro lado, 13,5 millones para impulsar la recuperación y dinamización de las economías locales. Dentro del presupuesto para el año 2021, no solo se mantiene, sino que se incrementan los fondos destinados a las entidades locales que alcanzarán al menos los 391 millones de euros el próximo ejercicio. Esta cantidad supone un aumento de 28,8 millones, es decir, un 8% más con respecto al presupuesto inicial de 2020. Que posiblemente se incrementará en el trámite parlamentario con las enmiendas presentadas. Además, gracias a la suspensión de las reglas fiscales para los años 2020 y 2021, los ayuntamientos navarros podrán usar sus 200 millones de ahorros para gastos generales, corrientes o inversiones. Asimismo, estamos pendientes de los fondos europeos y cómo se concreta la participación de las entidades locales en los mismos. En resumen, 2021 y 2022 van a ser unos años donde las entidades locales van a disponer de fondos y cantidades muy importantes para revitalizar sus economías locales, renovar sus infraestructuras y reforzar los servicios públicos municipales.

Podrán gastar más de sus remanentes y endeudarse más, ¿hasta dónde? ¿Cuáles deben ser las prioridades?

-Con la suspensión de las reglas fiscales, aquellos ayuntamientos que dispongan de remanente podrán destinarlo a financiar gasto. Es decir, se permite a las entidades locales disponer de sus recursos sin tener que estar sometidos a las reglas fiscales impuestas por el Gobierno del Partido Popular en el año 2012. Unas reglas injustas y que impedían a las entidades locales destinar sus propios recursos para el beneficio de los ciudadanos y ciudadanas. En cuanto al endeudamiento, el límite está en el 110% de los recursos ordinarios de las entidades locales. Quienes mejor conocen las propias prioridades son los alcaldes y alcaldesas. Ellas y ellos son conocedores de las necesidades de sus municipios. La mayoría de las prioridades se centran en mejorar los servicios públicos municipales, principalmente en lo que a infraestructuras y servicios municipales se refiere.

Los pueblos se han vuelto a poner de moda ahora a partir de las restricciones de movilidad. ¿Es un buen momento para ponerlos en valor?

-Está claro que la pandemia supone una ventana de oportunidades para el mundo rural. Y tenemos que aprovecharla. Durante el mes de agosto Navarra participó en la ruta nacional del autobús de la despoblación. El lema de esa ruta por zonas rurales y en riesgo de despoblación era “Lo Rural es la Vanguardia”. Tenemos que huir de los estereotipos que arrastran los pueblos y el campo: dureza, sacrifico, aislamiento o fracaso, y vincular la vida en las zonas rurales a oportunidades, sostenibilidad, equilibrio, comodidad, calidad de vida y vanguardia.

¿Se prevé potenciar los núcleos despoblados que son patrimonio del Gobierno de Navarra con proyectos de recolonización?

-Los esfuerzos del Gobierno están centrados en afrontar la lucha contra la despoblación y el reto demográfico. Nuestro primer objetivo es que los municipios dejen de perder población. Incentivar la vida en los pueblos. Ahora mismo no es una línea de actuación prioritaria la recuperación de núcleos totalmente despoblados.

La movilidad sostenible en los cascos urbanos es una de las conquistas de esta pandemia. ¿Cuál es la situación de los ayuntamientos y hacia donde deben ir esas políticas teniendo en cuenta el referente marca Europa?

-Los ayuntamientos están mostrando un gran interés en fomentar la movilidad sostenible dentro de sus municipios. Es algo que ha llegado para quedarse. Fomentar el uso de la bici, recuperar el espacio público para los peatones o los carriles ciclables para comunicar diferentes municipios. Además de apostar por los vehículos de bajas emisiones y el transporte colectivo.

¿Han faltado y faltan alternativas desde los ayuntamientos para dar una salida al ocio y entretenimiento de los más jóvenes durante esta crisis?

-Las entidades locales hacen un esfuerzo enorme en programar y realizar actividades de ocio alternativo y de entretenimiento para los jóvenes. Por mi experiencia, le puedo decir que las políticas de juventud preocupan a los regidores municipales, pero que resulta difícil conseguir resultados y conectar con los jóvenes, sobre todo en las zonas rurales, donde las alternativas de ocio son más limitadas y el impulso público es más necesario. Hace falta estar cerca de los jóvenes y disponer de la flexibilidad suficiente para adaptar las actividades que se programan a las necesidades de los jóvenes en cada momento, y esto no es fácil. En esta nueva situación que tenemos ahora, con el ocio nocturno cerrado y las bajeras, peñas y piperos también, puede ser una buena oportunidad para poner en marcha iniciativas de ocio alternativo que fomenten hábitos de vida saludables, con herramientas digitales y actividades al aire libre, siempre cumpliendo los protocolos establecidos.

¿En qué fase de revisión se encuentra la reforma del mapa local de Navarra y cuál es su horizonte?

-Entendemos que una reforma del ámbito local, que tiene tanto calado y tantas implicaciones, requiere de un amplio consenso político que salve cualquier legislatura y tesitura política. Si queremos alcanzar el más amplio consenso político lo primero de todo es dialogar con todas las formaciones. El Acuerdo de Programa recoge que se estudiarán los cambios necesarios en materias como competencias, financiación, situación de secretarios/as e interventores/as, así como la elección de sus miembros o el encuadre legal de los diferentes entes locales.

“Pirineo y Pre-Pirineo, Sangüesa, Zona Media y Ega-Montejurra son las zonas más perjudicadas”

“Queremos fomentar negocios innovadores, sociales y viables promovidos en pueblos”

“ La conectividad, la movilidad, la vivienda o los servicios básicos, ejes contra la despoblación”

“Las políticas de juventud preocupan a los alcaldes pero es difícil conectar con los jóvenes”

“Con la suspensión de reglas fiscales quienes conocen las prioridades son los alcaldes”

“En 2021 y 2022 las entidades locales van a disponer de fondos importantes”