Síguenos en redes sociales:

Transporte por carretera: herramienta de recaudación

Transporte por carretera: herramienta de recaudaciónRedacción DNN

El sector de transporte de mercancías por carretera es un aliado de la industria y de muchos otros sectores en Navarra, dado que desplaza el 98% de la mercancía de nuestra Comunidad Foral. Son 1.310 empresas y 2.327 personas autónomas las que desde Navarra lo hacen posible.

Reconozcámoslo, el sector del transporte de mercancías no está bien visto, a pesar de que en la pandemia hizo que todo fluyera y no nos faltara de casi nada, incluidas las vacunas y EPIS que necesitamos en su día. Para algunos molestamos en la carretera, o en las poblaciones a nuestro paso, pero todos queremos que la compra por internet nos llegue a casa, y si puede ser mañana y “gratis”, pues mejor.

LA CARA

Lejos de ser un sector respetado, a pesar de ser tan esencial, hemos tenido que esperar demasiados años a que el Gobierno regule “a favor” del sector, no sin antes tener que amenazar con un paro patronal en las navidades de 2021, promovido por las principales asociaciones nacionales, como la CETM. Fue justo en el momento oportuno, justo antes de la escalada de precios del combustible, cuando se publicó en el Boletín Oficial la cláusula del contrato de revisión del precio del transporte en función de la variación de los precios del combustible, pero también se consiguió la eliminación de la carga y descarga, y se sigue trabajando en otros temas tan importantes como la reducción de los tiempos de espera en los clientes o la mejora tan necesaria de las áreas de descanso de las distintas vías. Y seguimos desde las asociaciones como ANET defiendo al sector ante las distintas instituciones en todo aquello que creemos que puede hacer mejorar al transporte por carretera, a pesar de ser un sector tan globalizado y competitivo. Para lograrlo, es clave un incremento de empresas que se asocien a asociaciones como ANET.

LA CRUZ

En casa del pobre la alegría dura poco, y es que en Navarra, la Comunidad Foral con competencias propias, nos encontramos con un incremento de la fiscalidad de nuestros autónomos, y una alta fiscalidad a las empresas, respecto a las del resto del estado o a las de nuestros vecinos con competencias fiscales del País Vasco. Y por si no fuera suficiente, mientras vemos que en el resto de España se eliminan los peajes, en Navarra, como tenemos competencias en carreteras, y no las hemos ejercicio correctamente, por habernos despreocupado de ellas durante más de 20 años, ahora la solución fácil es la aplicación de la Directiva de Euroviñeta, y del uso del criterio europeo de “quien usa paga y quien contamina paga”.

Seamos realistas, ¿quién va a acabar pagando este nuevo impuesto, que puede llegar si no hacemos nada por impedirlo?, solo nos queda esperar que, se dediquen esos fondos de manera eficiente al mantenimiento de las carreteras, y no a mantener a una estructura de personal con sueldazos. Porque, recordemos, el 98% de lo transportado en Navarra se hace por carretera, y sí, se hace por las principales vías, que es donde van a poner los peajes.

El Gobierno dice que el 90% de los vehículos pesado que circulan por Navarra son de fuera de la Comunidad. Debe de ser que no llevan los productos producidos y de consumo en Navarra, como si eso fuera la excusa para encubrir un sobrecoste, y por lo tanto, una pérdida de competitividad de nuestros productos. Y por otro lado, queremos que vengan empresas para tener una tasa de paro más baja y recaudar más impuestos, pues con esto, no hace falta pensar mucho, no lo están fomentando.

LAS MONEDAS LAS PONDREMOS ENTRE TODO.

Por otro lado, resulta cuanto menos curioso que sigan un criterio que se denomina: “quien usa paga y quien contamina paga” y sólo paguen los camiones. Qué desgastamos más que un coche, de acuerdo, qué contaminamos más que un coche porque movemos muchas más toneladas, también de acuerdo. Pero ojo, que en las vías de alta capacidad desgastamos sólo el carril derecho. Y con esto qué quiero decir, pues que más pronto que tarde, y aunque sea con unas tarifas más bajas, nos encontraremos con los peajes para los turismos. Y por qué me atrevo a asegurarlo, porque estamos copiando a Guipúzcoa, y ellos ya los están implantando para el resto de los medios de transporte, porque lo que no dice el Gobierno de Navarra es que la conocida como Directiva de Euroviñeta que quiere aplicar, hace ya dos años, se reformó para su aplicación a los vehículos ligeros y autobuses.

Dicho todo lo anterior, esperemos que no se extienda este criterio en Europa, y tengamos que pagar por la sanidad, la educación… Por todo ello, vemos necesaria una activación del mundo empresarial y la población en general, por el sobrecoste de los productos y de las materias primas, y de los productos de consumo diario. Una mala gestión política, durante muchos años, la vamos a acabar pagando en el precio de los productos y en una pérdida de la competitividad.

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ¿ES GRATIS?

Y para rematar, creo que estamos en los inicios de una transformación sectorial, y al igual que está pasado con los turismos, nadie sabe cual será la mejor tecnología para invertir en vehículos pesados.

El sector tiene soluciones con reducciones certificadas de emisiones del 90%, con el mismo vehículo Euro 6 que ya utiliza combustible diésel, con un coste un 20% superior en el combustible, pero por lo visto, no debe de interesar la reducción inmediata por la falta de apoyo de nuestros gobiernos a esta solución. Sin embargo, los fabricantes sufrirán por normativa europea fuertes sanciones por no llegar a los objetivos de venta de vehículos eléctricos, que pagaremos los transportistas posteriormente. Esos vehículos eléctricos cuestan unas 3 veces lo de uno diésel, y deben de competir en el mercado de transporte con los servicios prestados por los vehículos diésel, y lidiar con sus limitaciones de autonomía.

He expuesto que la sostenibilidad ambiental es cara, y que aquél que quiera invertir en soluciones sostenibles, debe de afrontar un sobrecoste que le hace perder competitividad frente al diésel. Pues para eso, ya tenemos la solución, hacer menos competitivo el diésel con la aplicación al sector de los derechos de emisión desde el 2027, que expertos valoran que pueda suponer entre 12 y 24 céntimos más por litro.

A la vista de las trabas que existen para la reducción de las emisiones y la dirección impuesta hacia lo eléctrico, espero que finalmente todas las tecnologías sean útiles, adaptadas a los servicios que puedan prestar según sus las limitaciones en cada momento. El problema no está en el objetivo, sino en el cómo vamos a llegar a ese objetivo. Los eléctricos, hoy en día, sirven para el ámbito urbano y transportes de corta-media distancia. Y si quieres reducir emisiones en la larga distancia, los combustibles sostenibles como el HVO100 son la solución. Pero estoy convencido en que unos años veremos soluciones de todo tipo para la larga distancia, y para otros medios de transporte, que al igual que el sector del transporte por carretera, tienen difícil su reducción de emisiones.

En conclusión, siento las malas noticias para la economía navarra, pero si baja la inflación no va a ser por el sector del transporte, dado que seguirá siendo uno de los principales recaudadores de Hacienda, a la vista de los peajes que va a tener que pagar para seguir rodando de la manera más sostenible posible. Pero al final, todo se resume en: ¿quién paga realmente la fiesta? Pues… todos nosotros.

*Secretario General de ANET