este artículo está dedicado a Eros, joven mejicano que está haciendo el Máster de Ingeniería Superior en la UPNA, en Iruñea-Pamplona, que ha aprendido ya 20 palabras en euskera y que me informó de que en Méjico hay muchas personas, con el apellido Echeberría.

1.- Euskeraren Eguna. El Día del Euskera.

El euskera sigue vivo en toda Nabarra. También en la Ribera. Es el día de Javier. Javier es una palabra vasca, palabra navarra, es euskera, es lingua navarrorum. El euskera está vivo en las mujeres, hombres, niñas y niños y jóvenes que lo hablamos, cantamos, oímos y escribimos diariamente. Está vivo en la ikastola, en los colegios con modelo A, en la Escuela de Idiomas, en AEK, en las casas donde lo hablamos, en Euskadi Irratia, en la ETB 1? Cuando oímos o leemos Landazuria, Gayarre, Gaztambide, Goya (Goia), Goieneche, Goikoetxea, Goikoa, Etxegoien, Etxezarreta, Transportes Azkar, Azkarrena, Gayarre, Guallart, Galarreta, Galarza, Iribarren, Iribas, Irizar, Irisarri, Urbiola, Urbion, Ugarte, Iturre, Iturriaga, Iturbe, Harrieta, Arregui, Arrondo, Eroski, Txirimendia, Echarte, (E)Rekarte, Monteartea, Zubiria, Zubiaurre, Zudaire, Zugasti, Sagasti, Sandua, Ariza, Agorreta, Mendizabal?, estamos oyendo o leyendo algo en euskera. Pixka bat. Azkar significa rápido y Transportes Azkar? El equipo de fútbol de Caparroso, Azkarrena, significa: “el más rápido”. El euskera está aquí, con nosotros. Nire bizitzan dago euskera. Tuteran euskera eman diet gure hiru semeei eta pozik nago. Badakite ere, gaztelania eta ingelera.

Muchos tudelanos saben el significado de Osasuna, Aldapa, Andia (Sierra Andia, apellido, adjetivo), txikia, Mendigorria, Aitzgorri, Lurgorri, Baigorri Indargorri, Zurigorri, Herriberri, Huarte, Arteaga, Artazu, Artabia, Artajona, Elizondo, Larraina, Imprenta Larraz, Larraza, Larraga, Urbasa, Patxaran, aizkolari, dantzari, txistulari, pilotari?

Otras palabras que, a mi modo de ver, debería saber todo navarro: ama, aita, anaia, maite, maitasuna, ur (ura), lur (lurra), elur (elurra), Edurne, Amaia, Asier, zorionak, urteberri on, bat, bi, hiru, lau, bost, sei, zazpi, zortzi, bederatzi eta hamar, hamarreko. Egun on, arratsalde on, gabon.

Palabra “kuttuna”, querida, es Euskal-Herria. Así la define José Mª Iribarren, tudelano y secretario del general Mola. En su libro Vocabulario Navarro, 1ª Ed. 1952; “Euskalerría. Nombre que dan al País Vasco; es decir, a Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra en España, y Lapurdi, Benabarre y Zuberoa en el País Vasco-Francés. Euskalerría significa en vascuence pueblo de los euskos o vascos”.

Euskal Herria significa: “Euskeraren Herria”, “El País del Euskera”. Palabra, concepto utilizado, por lo menos desde el siglo XVI (Gero de Axular) y por cientos y cientos de geógrafos, historiadores, antropólogos, lingüistas, literatos? de todo el mundo. No hay más que asomarse a una librería o una biblioteca. Desde Humbolt (alemán) hasta nuestro José Miguel Barandiarán, que fue profesor en la Universidad de Navarra (Opus). Vayan los lectores de estas líneas a consultar el concepto (palabra) “Euskalerria” o “Euskal Herria” en las mejores enciclopedias: Larousse, Espasa Calpe y leerán una respuesta como la de José Mª Iribarren.

2.- Javier. Evolución del nombre Javier desde su origen.

Javier es uno de los nombres de varón, de Nabarra, más numeroso y reconocido. Veamos su origen. Javier viene de Xavier. Y éste de Xabier, y más antiguamente Xabierre, hace dos o tres siglos. Y en el siglo XII, Echaberri, Exavier, Exaverre, Xavierr.

Hay varios pueblos llamados “Javier” o “Javierre” pertenecientes al antiguo Reino Pirinaico: Javierre de Bielsa, Javierre Latre etc. Además hay un Jaberri o Xaberri del Valle de Lónguida (al sur de Aoiz).

Exaberri (Etxaberri o Echaberri) es una palabra vasca compuesta; Etxa o Etxe (Casa) y barri o berri (nueva).

En el Duranguesado, en el siglo XI, fue célebre la casa de Echebarría o Echeberría, unida hoy a la villa de Elorrio. La Señora, en una donación que hace firmar “Doña Leoncia de Esceberri”. En otro documento de 1304 aparece “Doña Gracia de Etsseverría”. En una Memoria de los pueblos de Álava, del año 1025 se incluyen los pueblos: Essavarri, Etsseverría y Esceberri. “Estos tres últimos nombres son una prueba de la anarquía y confusión de los escritores para para representar el sonido “che” de las voces vascas o éuskaras”, escribe J. Eug. De Uriarte.

“Eyssavier” (Etxe-a- / berri), “Isavier” aparecen en un documento del rey Teobaldo (1236). En 1303 D. Aznar Martínez de Sada “señor de “Exavierr”. Luego Exabier. Y en una donación que hacen los padres de San Fco. Javier, (26 abril 1500) menciona hasta 12 veces el nombre Exabierr, y alguna vez: Exabier, Exavier y Exavierr?

Los datos sobre la etimología del nombre Javier los he tomado de la revista Razón y Fe citada anteriormente. Se puede consultar en el Colegio de los Jesuitas. He tratado de mostrar el origen del nombre Javier, y relacionarlo con el estado del euskera, hoy día en nuestra Nabarra, Gure Lurra, Ama Lur. Hemos visto que el origen de Javier es Echaberri alguna de sus variantes: Echabarri, Echabarría, Echaberri, Echaverría, Echebarri, Echebarría, Echeberri, Echeberría. Palabras, apellidos extendidos en toda Eukal Herria y en América, Mexikotik Txileraino. Echeverría (Etxeberria), es lo mismo que Casanueva. Aquel Echeverría sigue existiendo, pero sepamos que, de aquel Echeverría, se originó Javier. Lo mismo que los chimpancés siguen existiendo a pesar de que los humanos provenimos (permítaseme la licencia), también de él. Existe Javier, pero la palabra de la que procede, Etxeberria, también sigue existiendo.

3.- Epílogo. Azken hitz.

¡Qué alegría me ha causado oír a una chica (que ya es madre) de un pueblo de la Ribera, llamar a su madre “amá”. ¡Qué gozada oír a niñas y niños jugar en euskera, en Tudela, en Castejón, en Cascante, en Ribaforada, en Murchante, en Ablitas, en Cortes, en Cabanillas, en Valtierra, en Cadreita, en Villafranca? ¡Qué emoción oír al Coro del CP Griseras cantar “Xalbadorren heriotzan”: “Adiskide bat bazen?”. Propongo al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra que todo el alumnado de Navarra reciba unos conocimientos mínimos de euskera, la lengua propia de Navarra. Para ello, en principio, no sería necesario crear una nueva asignatura (Euskera) sino que se integraran unos mínimos contenidos en el currículum (contenido) de Sociales. Algo de euskera para todo el alumnado, así como para todo el alumnado hay Mates, Lengua Española, Inglés, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educ. Fis., Dibujo, Música, Informática, etcétera. Todo el alumnado, opino yo, tiene derecho a saber, a aprender euskera. Pero, en Navarra, además debe dársele (a todos los alumnos) unos mínimos conocimientos de euskera. ¿Cuántos conocimientos? Hori biharko. Eso para mañana.

Gora Xabierko Frantzisko! Gora Etxeberriako Frantzisko! Gora Tuterako Mejana!

El autor es Licenciado en Historia, Título EGA de euskera. Ha sido profesor en el Colegio de los Jesuitas de Bilbao (3 años), en Lizarra Ikastola de Estella (7 años), ETI de Tudela (13 años), IES San Adrián 1 año, IES Cortes 1 año, IES Benjamín de Tudela (5 años)