Lo reconocía hasta el propio rey Felipe VI en su primera visita a Valencia. “No hagáis caso a todo lo que se publica porque hay mucha intoxicación informativa... hay gente interesada en que haya caos”. Lo hemos visto por ejemplo con muchas influencers famosas que han compartido bulos, información sin contrastar o muy sesgada, algunas de ellas con más de tres millones de seguidores en Instagram.
Relacionadas
Chicas y chicos que sabrán vender sus marcas pero su aportación está en entredicho como líderes de opinión (difundieron noticias como que había túneles y parkings llenos de cadáveres en la zona devastada). El 60% de los adolescentes en nuestro país se informa a través de redes sociales, según un informe de Save the children. Mi sobrina, que no tenía claro qué había pasado con la presunta demolición de pantanos de Valencia el día D, se vio tentada –Black Friday– con una página web pirata de presuntas ofertas de marcas de ropa.
Reconozco que daba el pego... Se manejan muy bien con las herramientas digitales a la hora de comunicarse, hacer compras o jugar sin embargo 3 de cada 4 estudiantes no tienen capacidad suficiente para discernir lo verdadero de lo falso, admite el International Computer and Information Literacy Study 2023. Les faltan herramientas para navegar por el mundo de forma segura y con capacidad crítica. Empresas, influencers, lobistas, demagogos y los cibercriminales lo saben. En Dinamarca se ha creado una asignatura llamada comprensión de la tecnología con fines sociales. Entre tantos intereses políticos y comerciales seguramente la escuela sea nuestra mayor esperanza.