Síguenos en redes sociales:

Con acento europeo

Jesús González Mateos

Cumbre CELAC-UE en Colombia

Cumbre CELAC-UE en ColombiaChepa Beltran

Esta semana la Canciller de Colombia ha anunciado que en la primera semana de noviembre, su país será el escenario de la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). Este encuentro, que reunirá a 60 jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, se presenta como una oportunidad histórica para fortalecer las relaciones birregionales y avanzar en la construcción de un espacio eurolatinoamericano sólido y cohesionado. La elección de Colombia como sede de la cumbre no es casualidad. El país ostenta la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en 2025, lo que le otorga un rol protagónico en la organización y conducción de este evento.

CONTEXTO GEOPOLÍTICO ACTUAL

El mundo atraviesa una fase de reconfiguración geopolítica marcada por la emergencia de nuevas potencias, conflictos regionales y desafíos globales como el cambio climático y las crisis económicas. En este escenario, tanto América Latina como Europa buscan redefinir su posición y fortalecer alianzas que les permitan enfrentar conjuntamente estas realidades. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha evidenciado la fragilidad de la arquitectura de seguridad europea y ha resaltado la necesidad de una mayor autonomía estratégica. En América Latina, la situación no es menos compleja. La región enfrenta desafíos en términos de desarrollo sostenible, integración regional y estabilidad política. Sin embargo, también se vislumbran oportunidades para consolidarse como un bloque unido y proactivo en el ámbito internacional. Eventos recientes, como el Foro Económico Internacional celebrado en Panamá en enero de 2025, han demostrado la disposición de la región para alinearse y abordar conjuntamente temas críticos como el cambio climático y la transición energética.

LA NECESIDAD DE UN ESPACIO EUROLATINOAMERICANO

La construcción de un espacio eurolatinoamericano se fundamenta en principios y valores compartidos, así como en la creación de confianza mutua. Este espacio busca no solo fortalecer las relaciones económicas y comerciales, sino también promover la cooperación en áreas como la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. La globalización y el nuevo regionalismo ofrecen una oportunidad para que ambas regiones consoliden una alianza estratégica que les permita enfrentar de manera conjunta los desafíos del siglo XXI. La UE ha manifestado su interés en profundizar las relaciones con América Latina, reconociendo la importancia de la región en el contexto global. La alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, ha afirmado que ni la UE ni Latinoamérica creen en un mundo basado en esferas de influencia, abogando por la autonomía estratégica y la soberanía respectivamente. Este enfoque refuerza la idea de una colaboración basada en el respeto mutuo y la búsqueda de objetivos comunes.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

La realización de la IV Cumbre CELAC-UE en Colombia plantea tanto desafíos como oportunidades. Entre los principales retos se encuentran la necesidad de superar las diferencias internas en ambas regiones y la construcción de una agenda común que refleje las prioridades compartidas. Asimismo, es fundamental garantizar que los acuerdos alcanzados se traduzcan en acciones concretas que beneficien a las poblaciones de ambos lados del Atlántico. Por otro lado, la cumbre ofrece la oportunidad de revitalizar las relaciones birregionales, fomentar la cooperación en áreas estratégicas y posicionar al espacio eurolatinoamericano como un actor relevante en la escena internacional. La colaboración en temas como la transición energética, la digitalización, la educación y la seguridad puede generar sinergias que impulsen el desarrollo sostenible y la estabilidad en ambas regiones. La IV Cumbre CELAC-UE en Colombia representa un hito en las relaciones entre América Latina y Europa. En un mundo en constante cambio, la construcción de un espacio eurolatinoamericano sólido y cohesionado es esencial para enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades que se presenten.