Síguenos en redes sociales:

Mi querida Olivetti

Santiago J. Navarro

23 de abril de 1995: Día Mundial del Libro

Ya en la primera semana de abril, experimentamos las sensaciones propias derivadas del fallecimiento o el nacimiento de algunas figuras literarias de altura

Celebración del Día del Libro en Pamplona el año pasadoJavier Bergasa

28

El segundo día de abril de 1965, se declaró oficialmente el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil; el 23 de abril de 1995, la UNESCO declara el Día Mundial del Libro; y, ya en la primera semana de abril, experimentamos las sensaciones propias derivadas del fallecimiento o el nacimiento de algunas figuras literarias de altura, como la de Edgar Wallace, de quien se cumplen los 150 años de su nacimiento en Greenwich el primer día de abril de 1875. 

Hijo ilegítimo, al parecer, de famosos actores de Hollywood (donde moriría en 1932), fue adoptado y, tras abandonar prematuramente los estudios, ejerció en numerosos tipos de oficios pero será recordado por novelas policíacas como Los cuatro hombres justos (1905) o El círculo carmesí, de 1922. 

Raúl Guerra Garrido

Y el 4 de abril de 1935, quien nace en Madrid es Raúl Guerra Garrido, fallecido en Donostia el año 2022 y autor de ensayos como la recopilación de artículos relacionados con el mundo farmacéutico Tertulia de rebotica (2016) e igualmente padre de novelas como El año del wolfram (1984), El otoño siempre hiere (2000) y Demolición (2018) e incluso originales narraciones como Lectura insólita de `El Capital´ (1976). 

Saul Bellow

Por su parte, el 5 de abril de 2005, hace ahora 20 años, fallece el escritor norteamericano Saul Bellow, de origen judío y ruso y Premio Nobel de Literatura en 1976. Considerado por él mismo historiador social y portador de otras características de un modo en gran medida irónico, Bellow destacaría esencialmente por dos obras notables: Las aventuras de Augie March (1953) y Herzog (1964) pero ya sería positivamente valorado desde la publicación, en 1944, de su primera novela: El hombre en suspense, donde destaca la difícil situación de los jóvenes estadounidenses durante los últimos años de la Guerra Mundial, quienes tampoco pudieron evitar sentirse alienados. 

Juan Valera

Finalmente, el 18 de abril de 1905 fallece el escritor Juan Valera (Cabra, Córdoba, 1824), quien ya escribió en 1844 sus Ensayos poéticos, libro que pasaría desapercibido en gran medida, pero triunfaría posteriormente gracias a grandes obras, como Pepita Jiménez (1874) y Juanita la Larga, de 1895, ambas de una enorme influencia en generaciones literarias posteriores y absolutamente recomendables a todo tipo de lector y lectora.