Una vez más, y ya van siete, la Hacienda Foral de Navarra ha publicado el listado de deudores de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 105 bis de la Ley Foral 13/2000 General Tributaria en su redacción dada por la Ley Foral 16/2017 de modificación de diversos impuestos y otras medidas tributarias. En la que se establecía, a propuesta del grupo parlamentario de Podemos-Orain Bai, que el importe total de las deudas pendientes de ingreso se rebajaba de 250.000 a 120.000 euros. Además se modificaba el apartado 5 con el objetivo de que la comunicación al deudor de la propuesta de inclusión en el listado de deudores, constituya causa de interrupción de la prescripción.

También este año, la publicación del listado ha producido en la ciudadanía la sensación de que, ante estos grandes deudores, la Hacienda Foral no hace nada, ya que un año tras otro los nombres se repiten y el importe total de la deuda, lejos de disminuir aumenta cada año.

Esta circunstancia choca con las campañas que realiza la Hacienda Foral de cara a la sensibilización ciudadana, para que adquiera una conciencia fiscal y cumpla con sus obligaciones tributarias.

Así, un año tras otro, se repiten nombres que provocan en la gente la sensación de que Hacienda no nos trata a todos igual.

Es el caso de Gabriel Urralburu, que siendo secretario general del PSN llego a la presidencia del Gobierno de Navarra, hasta que acusado y condenado por corrupción dio con sus huesos en la cárcel. En un excelente trabajo de investigación, publicado por DIARIO DE NOTICIAS el 16 de octubre de 2011, se demostraba que el procedimiento empleado por Hacienda para cobrarle la deuda, dada la nula intención de investigar la solvencia y patrimonio del personaje, fue embargarle el salario. Para ello previamente Urralburu se había dado de alta en una empresa de Madrid con un sueldo de mileurista, por lo que la Hacienda Foral le cobraba al mes 99,70€. Estudiando lo publicado en la lista de morosos de este año, tiene toda la pinta que Hacienda sigue cobrándole por el mismo sistema, eso sí, parece que Urralburu ha negociado bien su convenio laboral, ya que la cantidad que le cobra la Hacienda Foral ha pasado a ser de 181€ al mes. Teniendo en cuenta que la cantidad que adeuda son 558.820,36€ tendremos que esperar unos 256 años para dejar de verlo en esta lista.

Otros de los reincidentes son las empresas del grupo Samaniego. En concreto, Argoaz Inversiones y Construcciones Samaniego, que en total adeudan 5.603.936,39€.

En el año 2006 Construcciones Samaniego promovió en solitario el proyecto del Circuito de velocidad de Los Arcos con un presupuesto de 6 millones de euros. En el año 2007 el Gobierno de UPN entra en el proyecto a través de la empresa pública Sprin (Sociedad de Promociones e Inversiones de Navarra) aportando en total un capital de 20 millones y una participación del 45%. En el año 2008 el Gobierno de UPN asume el 95% del Circuito de Los Arcos y adjudicó las obras a Construcciones Samaniego por 52 millones de euros (IVA no incluido). Construcciones Samaniego dejó pendiente de pagar a la Hacienda Foral el IVA de esta obra. Se le concedió un aplazamiento especial que no cumplió y que es la causa por la que figura en esta lista.

Una de las empresas que ha entrado este año a formar parte de la lista de morosos con una deuda de 214.288,68€ es Apolo Films. Esta empresa es un caso de inversión fallida (deterioros lo llaman ellos) de los muchos que a lo largo de sus cuarenta años de existencia ha tenido la empresa pública Sodena.

En agosto de 2018 Sodena anunciaba el apoyo con 890.000€ a esta empresa. Asimismo en el año 2021 realizó otra dotación por un millón de euros. El pasado año 2023 se anunciaba que esta empresa, que se encontraba en proceso de liquidación, había derivado en insolvencia definitiva. Por lo cual la entidad dejaba de tener continuidad y se instaba el expediente de concurso de acreedores con el propósito de finiquitar sus actividades.

Hay que resaltar que la deuda de esta empresa que figura en el listado de morosos únicamente se debe al impago de impuestos. Si en esta lista figurasen todas las inversiones fallidas que ha tenido Sodena a lo largo de sus cuarenta años de existencia, es fácil que duplicásemos su tamaño e importe.

Resulta indignante ver cómo nuestros representantes políticos, los de antes y los de ahora, celebraban recientemente el aniversario de estos cuarenta años de desaguisados. A los de antes se les puede entender, ya que utilizaban Sodena como continuidad a la política de ayudas y subvenciones que les había marcado su mentor político, Félix Huarte, en tiempos del franquismo. A los de ahora cuesta más entenderlo, teniendo en cuenta que alguno ha tenido que dimitir de su cargo debido a las actuaciones llevadas a cabo por esta empresa pública. Es lo que pasa por seguir dejando gestionar las políticas a favor de la lucha contra el fraude y la economía sumergida a tecnócratas que no han estado nunca por la labor de combatirla.

En la última reunión de la comisión de lucha contra el fraude fiscal, celebrada el paso día 7 de junio, se le preguntó al director gerente de la Hacienda Foral por esta repetición, año tras año, de deudores en la lista.

La respuesta fue que la modificación realizada en al año 2017, y que menciono al principio de este artículo, en el sentido de que la comunicación al deudor de la propuesta de inclusión en el listado de deudores constituya causa de interrupción de la prescripción, convierte a este tipo de deudores en deudores perpetuos.

Dicho argumento ya fue expuesto en los años 2017 y 2019 por la Dirección del Servicio de Recaudación, siendo rechazado por el legislador, instando a dicho servicio a realizar las acciones necesarias para el cobro de esas deudas.

Entre esas acciones se hacía mención especial a los procedimientos de derivación de responsabilidad, ya que en un informe realizado por la Cámara de Comptos sobre prescripciones en el periodo 2008-2015, se reflejaba que el 30% del importe prescrito correspondía a actas de inspección y que únicamente en un 1% de esas actas se había realizado el procedimiento de derivación de responsabilidad.

En una pregunta parlamentaria realizada en octubre de 2023 por EH Bildu, sobre el estado de los procesos de automatización para las derivaciones de responsabilidad tributaria. La respuesta del Servicio de Recaudación fue que en el año 2019 la Hacienda Foral inició un proyecto de trabajo para integrar la gestión de estos expedientes en las herramientas estándar de Hacienda Foral. Esperaba que a principios de 2024, cinco años después, se pudieran lanzar los primeros expedientes de derivación en producción con el nuevo sistema. Lanzamiento que hasta el momento no han confirmado.

Nada se sabe de la herramienta informática denominada Grafos para la investigación de Derivaciones de Responsabilidad, realizada por la empresa pública Tracasa y puesta a disposición del Servicio de Recaudación el 5 de noviembre de 2021. Una herramienta, que alcanzó un reconocimiento internacional, para la detección y la investigación de la derivación de responsabilidad en el pago de las deudas hacia terceros y que según parece a Hacienda no le ha servido para mucho.

Está claro que el consejero de Hacienda tiene un problema con la gestión de recaudación, además de un conflicto con el personal de Hacienda. Personal que ha demostrado en la historia de ese Departamento su dedicación y compromiso en la lucha contra el fraude fiscal. Haría bien en escuchar y atender sus reivindicaciones. Intentar solucionar un problema confiándoselo a los directores que lo han creado es mala praxis.

El autor es miembro de la comisión de lucha contra el fraude fiscal