Con respecto al proceso de oposición que acabamos de pasar, y transcurridos unos días para poder hacer una reflexión, como presidenta de tribunal me gustaría hacer algunas valoraciones con la sincera intención de ser constructiva y útil, mirando a un futuro, pues el proceso de oposición se va a repetir, nos puede volver a tocar a nosotros/as o a la gente que le toque en un futuro ojalá pueda aprovechar la pequeña experiencia de los y las que ya hemos pasado por ahí.

Nosotras empezamos en febrero con las primeras reuniones formativas que nos dieron desde el tribunal coordinador, formación que tengo que valorar muy positivamente, pues nos han facilitado forma de trabajar, rúbricas y ejemplos anteriores para tenerlos como referencia… Tengo que especificar que lo nuestro era oposición de estabilización en Educación Secundaria. Desde febrero nos hemos reunido en 11 ocasiones para formación, preparación de rúbricas y demás, todo esto antes del 15 de junio, día en el que los y las aspirantes hicieron la prueba escrita. 

Después de esta prueba iniciamos el trabajo de corrección en el tribunal, desde el día 24 de junio en adelante, mañana y tarde. Es de agradecer a las direcciones de los centros el que no nos pusieran ninguna pega para faltar la última semana de junio, eso sí, dejando nuestro trabajo cerrado, con las horas de más que ello nos supuso. 

En estas 11 sesiones de las que hablo, especificamos claramente las rúbricas con las que hemos corregido tanto el examen escrito como el examen oral, rúbricas a las que nos aferramos fielmente todas las componentes del tribunal para intentar hacer nuestro trabajo de la forma más justa, objetiva y adecuada.

En cualquier momento que hemos necesitado ayuda o asesoramiento, yo como presidenta he hecho las consultas al tribunal coordinador desde donde siempre y de forma casi inmediata (respuestas a la tarde, noche, en sábado…) nos han solucionado el tema y, por ello, hemos agradecido su labor resolutiva. 

Para todo este trabajo nos facilitaron centros, material, crearon un sites informativo y una aplicación en la que se ha recogido parte del proceso, así mismo, nos pagaron dietas por kilometraje, peaje y comida, ya que éramos personas que veníamos de distintas zonas de Navarra. 

Desde el principio se nos dijo que podíamos solicitar trabajar también el sábado por la mañana pero nunca sábado tarde ni domingo, lo cual nos pareció muy adecuado. También se nos especificó que podíamos organizar para las pruebas orales un máximo de 7 participantes por día. Nosotras, por ejemplo, decidimos convocar 6 personas por día, de lunes a viernes, precisamente para poder estar en buenas condiciones para todos los opositores y opositoras. 

Pasado todo el proceso la valoración que hemos hecho en el grupo es que es un “proceso duro, intenso pero positivo” con la tranquilidad que nos ha dado el tener rúbricas de corrección claras y comunes.

Quisiéramos no obstante plantear unas reflexiones tras pasar este proceso:

• ¿Todo el gasto que supone esta convocatoria está justificado para, por ejemplo, como es en nuestra especialidad, una sola plaza? ¿No sería más operativo esperar a otro año en el que se pudieran sacar más plazas para que todo el esfuerzo que se hace tanto desde el tribunal como desde los y las aspirantes esté más compensado?

• ¿No sería más adecuado profesionalizar el proceso o, como se hace en otras comunidades, liberar a personal durante el curso escolar para encargarse de ello?

• ¿No habría que recoger de forma sistemática la experiencia de los tribunales para mejorar el sistema de cara a oposiciones futuras? Respecto a esta última reflexión, durante estos días se nos ha enviado un formulario para valorar todo el proceso y se podrán recoger las propuestas de mejora de cada tribunal. De haberlo sabido antes del proceso de corrección habríamos ido apuntando posibles mejoras. De cara a la próxima oposición podría ser uno de los temas a tratar dentro de la formación que se recibe antes del inicio de las pruebas. 

Hezkuntza Orientazio Epaimahaia