Síguenos en redes sociales:

Tejiendo alianzas / Gero eta aldeko gehiago

Con el objetivo de incrementar la protección social, hemos analizado las causas de la actitud favorable y contraria hacia el euskera en Navarra

Tejiendo alianzas / Gero eta aldeko gehiagoJavier Bergasa

Desde que el 17 de abril de 2024 presentamos el documento Tejiendo alianzas, lo estamos compartiendo con diferentes agentes sociales. En las próximas semanas, se publicarán una serie de artículos firmados por personas con diferentes miradas.

Atendiendo a los indicadores que se utilizan para medir las realidades sociolingüísticas, debemos decir que la comunidad vascoparlante, el futuro del euskera, está en una situación vulnerable en todas las comarcas de Navarra.

Está claro que para avanzar en el proceso de recuperación se necesitan introducir cambios estructurales en el ámbito jurídico y económico. Para ello, hace falta un impulso político que traiga acuerdos de calado y es importante ampliar el apoyo social.

En Navarra, hoy en día, las personas que estamos a favor de la promoción del euskera somos un tercio de esta sociedad. En nuestra opinión, el gran reto es pasar a ser mayoría a medio plazo. Y es que, con el apoyo y estímulo de la mayoría de la ciudadanía navarra, la garantía de que las medidas que se aprueben en el Parlamento y las que deben adoptar las Administraciones no tengan vuelta atrás va a ser mucho mayor.

De todas formas, aún sin mayoría, la Administración debe garantizar los derechos lingüísticos y los medios para el desarrollo de la comunidad euskaldun de Navarra en base a los principios de democracia y de igualdad de la ciudadanía.

En los últimos tres años, con el objetivo de incrementar la protección social, hemos analizado las causas de la actitud favorable y contraria hacia el euskera en Navarra. Hay varios factores, pero el euskera es salpicado por un tema central: el choque de proyectos de estado, el choque de identidades nacionales. Se podría deducir que detrás de cada punto de vista se coloca una actitud hacia el euskera, por supuesto, con matices.

En nuestra opinión, para reducir esa cantidad de dos tercios que no está a favor o es indiferente hacía la promoción del euskera y aumentar el tercio que estamos a favor, salir de esa dicotomía y construir nuevas alianzas, en torno al fomento del euskera, basadas en los valores que compartimos la mayoría de las navarras y navarros, es estratégico y posible.

Por lo tanto, con la propuesta que hacemos, se pretende ampliar el ámbito de las alianzas a favor del euskera, poniendo en marcha diferentes herramientas para desplazar los ejes de esas dicotomías tradicionales, y con ello atraer y que se sienta cómoda esa parte de la ciudadanía que hoy en día no se posiciona a favor de la revitalización del euskara.

En este sentido, proponemos trabajar dos vías: intensificar las relaciones con el fin de construir nuevas complicidades; y elaborar y socializar relatos basados en los valores que compartimos la mayoría de la ciudadanía navarra. Y, por supuesto, ser coherentes en las prácticas y los comportamientos con lo que se dice y propone.

En nuestra opinión, en lo que se refiere a las conductas, hay dos palabras clave: cercanía y empatía. En cuanto a la construcción de relatos priorizamos el desarrollo de dos líneas discursivas: el conjunto de valores que se derivan del pensamiento y la práctica ecologista y la convivencia basada en el respeto democrático.

Hay un paralelismo claro entre los valores y las recetas que propone el ecologismo para el cuidado y recuperación de las especies; y los valores y prácticas relacionadas con la revitalización de los idiomas y la promoción de las culturas minorizadas.

En este sentido, creemos que es importante trasladar a la sociedad navarra que el posicionamiento a favor del euskera, más allá de ser una cosa de los abertzales, es una posición política a favor de la pluralidad, diversidad, sostenibilidad, democracia, y convivencia; y en contra de quienes promueven y predican la involución democrática y el autoritarismo.

A través de las relaciones y los relatos, proponemos generar reflexiones en coherencia con la ideología de las personas y organizaciones que trabajan por esos valores: si estamos a favor de la diversidad, si creemos en la igualdad, ¿no es coherente estar a favor de la promoción del euskera? Si estamos a favor del euskara, ¿no es coherente estar en contra del autoritarismo? Si creemos en la convivencia, ¿no es coherente reivindicar que el euskara también goce de buena salud en Navarra?

Por lo tanto, proponemos desplazar el debate y el posicionamiento en torno al euskera a estos nuevos parámetros: Igualdad Vs. Uniformización; Convivencia Vs. Autoritarismo.

Quien quiera conocer la propuesta en su totalidad la puedo encontrar en la siguiente dirección: https://topagunea.eus/gero-eta-aldeko-gehiago/

Nafarroako Euskaltzaleen Topaguneko kideak