A la atención de la ministra Elma Saiz, y del conjunto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Aprovechando que ahora tenemos a una navarra como ministra en el citado Ministerio, tal vez les llegue de alguna manera esta reclamación a través de este diario.
Después de más de 5 años trabajados y cotizados a tiempo completo en Bélgica, recientemente he regresado a mi tierra natal, Navarra, para iniciar una nueva andadura profesional y personal.
Hace unas semanas fui a la Dirección Provincial de la Tesorería de la Seguridad Social con la vida laboral belga en la mano, para que me convalidaran los años cotizados en Bélgica.
Sin embargo, para mi desagradable sorpresa, el correspondiente funcionario me informó, muy diligentemente, eso sí, que no me será posible convalidar mis años cotizados en Bélgica hasta el momento en que me vaya a jubilar dentro de más 30 años, puesto que el sistema actual de la Tesorería General de la Seguridad Social no lo permite.
Recientemente en una pausa del café, una compañera de mi oficina que había vivido y trabajado varios años en el extranjero, me contó que ella se encontraba en la misma situación que yo.
Al no ser posible convalidar nuestros años cotizados en el extranjero, entre otras cosas, nos es imposible poder hacer el cálculo de cuánto tiempo nos queda para poder jubilarnos o qué porcentaje e importe de la pensión contributiva nos correspondería en el momento de nuestra jubilación.
En otras palabras, a día de hoy y hasta el momento de nuestra jubilación, no existe para la Seguridad Social española ninguna prueba o evidencia de todos los años que hemos trabajado y cotizado debidamente como trabajadores españoles en el extranjero.
Tanto la normativa europea como la normativa española ya establecen claramente la obligación y deber de interoperabilidad entre todas las Administraciones (españolas, y entre todos los Estados miembro de la UE), pero parece ser que por ahora es sólo tinta mojada en la norma.
¿Cómo es posible que a día de hoy, año 2025, con la ley reconociendo ya dicho derecho y con toda la digitalización de la Administración Pública (firma digital, todo tipo de trámites online, etcétera) y tras casi 40 años de pertenencia a la Unión Europea (antigua Comunidad Económica Europea), un trámite tan elemental como éste no sea posible? Más allá de promesas políticas sobre planes de ayuda a la repatriación de cerebros de vuelta a España, ¿cómo quieren incentivar el retorno de talento a España de los millones de españoles residiendo en el extranjero, si todavía siguen existiendo semejantes barreras burocráticas, inconcebibles en pleno 2025?
Teniendo ya como tenemos reconocido en la norma el derecho a que nos convaliden los años trabajados y cotizados en el extranjero, creo que hay tiempo suficiente durante la legislatura actual hasta 2027, siempre y cuando haya verdadera voluntad política, para que la Tesorería General de la Seguridad Social lance un proyecto de transformación digital en sus sistemas y bases de datos con el fin de hacer real este derecho reconocido y que afecta a millones de españoles.