Síguenos en redes sociales:

La carta del día

Apostar por el Comercio Justo y de proximidad

Apostar por el Comercio Justo y de proximidadIñaki Porto

El Comercio Justo nace a finales de la década de los 60, como un movimiento social que buscaba un sistema de comercio alternativo al convencional. Desde la primera tienda que se abrió en Holanda, hasta nuestros días, el Comercio Justo se ha convertido en una realidad de impacto global.

Frente a un sistema convencional y capitalista, que expulsa y vulnera los derechos de las personas más desfavorecidas, y del medioambiente, es posible optar por otras vías de consumo más justas. Es posible, se puede, y es también nuestro deber. Apostar por el Comercio Justo y de proximidad no solo es una elección ética, sino también una estrategia para promover un desarrollo sostenible y equitativo.

El Comercio Justo se basa en principios que buscan garantizar condiciones laborales dignas y justas para los y las productoras, especialmente en países del Sur Global. Al elegir productos de Comercio Justo, estamos apoyando a personas agricultoras y artesanas que reciben un pago justo por su trabajo, lo que les permite mejorar sus condiciones de vida y fomentar el desarrollo de sus comunidades. Este enfoque no solo beneficia a todas ellas, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles que protegen el medioambiente.

Por otro lado, el comercio de proximidad se centra en la compra de productos locales, lo que reduce la huella de carbono asociada al transporte de mercancías y apoya la economía local. Al consumir productos de nuestros entornos más cercanos, contribuimos a la sostenibilidad ambiental y fortalecemos el tejido comunitario, creando empleos y fomentando la cultura local. Además, los productos locales suelen ser más frescos y de mejor calidad.

Apostar por el Comercio Justo y de proximidad significa ejercer también nuestro poder como personas consumidoras e incentivar para que cada vez más empresas adopten prácticas responsables que pongan en el centro el bienestar de las personas y del planeta. Consumir preferentemente este tipo de productos puede aumentar también su presencia en un mayor número de puntos de venta. 

En Navarra contamos con varios establecimientos que unen la cercanía y lo local con productos de Comercio Justo. Productos que también podemos encontrar en ferias de artesanía y alimentación que se celebran en Pamplona y en otras muchas localidades. Cada vez más gente se acerca a nuestros puestos, se informa y está más sensibilizada con este tema. También lo podemos notar en el interés que van teniendo algunos centros educativos, grupos y entidades en impulsar iniciativas de Comercio Justo dentro de la programación de sus actividades.

Para que esta propuesta alternativa de consumo siga siendo una realidad, consideramos muy importante que las instituciones y administraciones públicas apuesten y apoyen el Comercio Justo y de proximidad, creando normativas que incluyan estas otras maneras de entender la producción y el consumo.

Fomentar el Comercio Justo y de proximidad requiere un compromiso colectivo, donde cada uno de nosotros y de nosotras asuma la responsabilidad de apoyar un sistema económico más equitativo y sostenible. Por nuestra parte, desde las ONGD Adsis-Equimercado, Alboan, SETEM y Oxfam-Intermón, que trabajamos desde hace muchos años en red para promocionar este movimiento en Navarra, seguiremos adelante con este compromiso.

Firman esta carta: Sandra Larrainzar (Adsis Equimercado), Mentxu Oyarzun (Alboan), Maritza Gordillo (SETEM) y Ana Belloso (Oxfam Intermon)