Tal día como hoy un 15 de octubre de 1975 surgió la Asociación de Vecinos San Juan-Donibane. Por ello quiero recordar de forma breve cómo fue tal fundación.

Surgió impulsada por gente de grupos como las HOAC, grupos de scouts, el Centro de Promoción de la Mujer, el Movimiento Comunista y algo de la ORT y sindicalistas de CCOO.

Dada la dificultad de legalización, forman parte de la primera hornada de socios fundadores gente mayor, no significada en actividades sociales o políticas. El primer socio fue Martín Orayen. A lo largo de los años 1975-78 hubo la mayor parte de socios, llegando a tener unos 998 socios.

Los socios procedían de las calles Martín Azpilicueta, Monasterio Irache, San Alberto, plaza Iranzu.

En un principio funciona en un local de la avenida de Bayona propiedad de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, hasta que en 1978 se le concedió un local en la calle Virgen de Oskia s/n.

Después de ser legalizada se va coordinando con otras asociaciones de otros barrios que se van autorizando poco a poco. Funciona por medio de una junta formada por representantes de las diversas comisiones de trabajo que van surgiendo (urbanismo, sanidad, actividades sociales, propaganda...).

Con respecto al barrio en aquella época decir que tenía unos 20.000 habitantes, la situación sociopolítica era diferente y que las necesidades del barrio no estaban cubiertas. En una carta dirigida a un medio de comunicación local aparecieron asuntos referidos al barrio en cuanto a carencias.

Destacar la persona de Javier Urmeneta, director de la Caja de Ahorros Municipal. Fue una de las personas que más ayudó al Centro Social Vicente de Paúl y a la Agrupación Deportiva San Juan. Proporcionó a su vez locales para las asociaciones de vecinos, ayudaba a los centros de promoción de la mujer, promovió el centro de jubilados del barrio, así como concedió subvenciones para actividades culturales. Junto con los concejales de las HOAC de los que estaban cerca en los aspectos sociales de la ciudad, abrió un camino que luego tuvieron que continuar las demás cajas, ayuntamientos y otros organismos, muchas veces sin muchas ganas. Señalar un asunto interesante como fue la ikastola municipal. En los locales del grupo scout Gazteleku de la plaza Virgen de las Nieves se creó una guardería en euskera que luego se amplió en los locales de la plaza Iranzu, llamada plaza de la ikastola porque allí se ubicó la ikastola San Juan con cuatro aulas con chicos-as del barrio junto con los venidos de la ikastola municipal. Fue imprescindible la ayuda de los concejales en el Ayuntamiento de Pamplona, que legalizaron y la impulsaron, y destacar la paciencia de los padres, que recorrieron locales provisionales(Ansoáin, Misericordia, Seminario, Fitero) hasta conseguir el primer local definitivo. Lo que se pretendía con la ikastola municipal era disponer de una enseñanza en euskera y pública que continuase después en los institutos de todos los barrios hasta llegar a la universidad. En el barrio supuso un cambio de mentalidad respecto al euskera y a la cultura vasca, ya que a la guardería origen de la ikastola enviaban sus hijos familias de todas las tendencias, incluso de guardias civiles de aquí, militares, etcétera. En defintiva, la asociación de vecinos era socio cooperativista de la ikastola San Juan. Con todo ello quiero recordar a las personas que en una etapa de conflictividad política iniciaron con ímpetu y no con dificultades la asociación de vecinos de Donibane-San Juan.