Paliar la despoblación en las zonas rurales es el objetivo del proyecto Martes de Re-población que ha arrancado hoy martes en la localidad de Tierra Estella de Zábal (Yerri). Una iniciativa creada dentro de la llamada Estrategia Contra la Despoblación de Navarra que eligió las instalaciones de la empresa Baku Barrikupel de esta localidad de Yerri. Un rincón de la Navarra rural que lleva trabajando más de cinco años en la creación de un nuevo concepto de empresa que aúna artesanía y diseño y que, tras escuchar el testimonio de sus promotores (Amaia y Jesús Prieto), lo ha conseguido.

En este escenario presentaron varias mesas de trabajo que arrancaron con la presentación del ‘Libro Blanco de la Despoblación’, una obra de Eneko Larralde que supone “un documento estratégico de reflexión con el objetivo de profundizar en el diagnóstico de la despoblación, identificar las problemáticas y retos territoriales y formular medidas concretas que sirvan como base a la futura ley foral de despoblación y desarrollo rural. Una obra que analiza las personas y al territorio en el que viven y la relaciones que se establecen”, aseguró Larralde.

Riesgo de despoblación

Para el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Marí Rodríguez, el proyecto se enmarca dentro de otro mucho más amplio y está incluido dentro de la estrategia como proyecto director de comunicación positiva de la vida en los pueblos, “tan importante como estamos viendo la comunicación en estos momentos, y esta es una de las acciones, que complementaremos con muchas más en los siguientes meses, siguiendo por una campaña institucional que lanzaremos el próximo martes, aprovechando que nunca pasa nada, con el lema pueblo lugar deseo. El deseo de venir a los pueblos, el deseo de quedarse en los pueblos. Esa atracción que tenemos hacia lo que deseamos, y que es lo que queremos generar con la campaña”, aseguró Jesús Mari Rodríguez. Quien destacó que a pesar de que Navarra hay previsiones de que siga creciendo esto lo va a hacer en las 12 localidades con más de 10.000 habitantes pero hay una carencia que se repite en el mundo rural donde más del 60% de sus municipios sufre riesgo de despoblación.

Rodríguez puso de relieve el plan operativo que se está llevando a cabo este año en el que se van a implementar “154 medidas acompañadas de más de 173 millones de euros. O el impulso de proyectos estratégicos de la mano del ministerio de transición energética y reto demográfico como los Centros de Innovación Territorial, que una de sus sedes está aquí en Estella”.

Reflexiones de nuevas generaciones

Para desarrollar la idea de sí hay relevo en las nuevas generaciones en el ámbito rural, intervinieron Ana Paniagua que habló de su proyecto Laruina en Sangüesa que quiere crear toda una red que una a los distintos artistas de la comarca “y que tengan visibilidad a la hora de que los ayuntamientos cuenten con ellos”. También acudió Jonas Altxu en representación de la asociación de diseñadores gráficos baztaneses, Herrigrafistak; César Redrado creador del documental 'Cascarrias', que recoge el patrimonio intangible de Ablitas y quiere ampliarlo a otros pueblos y Diego Martin, de Serradilla -en Extremadura- que ha creado sus propios productos de decoración y mobiliario con inspiración de elementos de su pueblo.

Los pueblos, escenarios de creación y emprendimiento

La segunda de las mesas se centró en la importancia de los pueblos como escenarios de creación y emprendimiento y contó con la diseñadora Estitxu Larrea que junto a su madre ha abierto Studio La Plaza, en Aoiz, que propone otra manera de viajar; También participó Katalin Barber con su proyecto Herbaria ha transformado su carrera de periodista en torno al mundo floral; Noelia Moreno ha creado en Lerín su empresa Nodi de recubrimientos con pintura en polvo y Laura Fernández, junto con Manuel Nebrera han puesto en marcha en Allo una academia internacional de aprendizaje de castellano.

En las mesas se hizo hincapié en los distintos conceptos de ruralidad y también el apego que el mundo rural tiene entre los más jóvenes quienes en muchos casos ven este medio como el mejor para desarrollar sus proyectos.

Para Eneko Larralde, uno de los autores del 'Libro Blanco de la Despoblación de Navarra', se debe poner a las personas en el centro. Esto significa asumir que la repoblación, que es lo que queremos conseguir, no se consigue solo con infraestructuras o ayudas, sino creando condiciones de vida dignas y atractivas: vivienda, empleo, servicios, conectividad, cuidados, cultura o participación comunitaria”. Ayer en Zábal se dio un primer paso dentro de esta batalla contra la despoblación en el mundo rural al que le tienen que seguir otros muchos. “La idea es seguir trabajando, ahora vamos a presentar proyecto 'Pueblo Lugar Deseo' una publicación en blanco en la que anotar todo lo que deseamos hacer en nuestros pueblos”. “Queremos que esta experiencia de Zábal se repita en cada una de las estaciones del año y con ella iremos recorriendo Navarra”, finalizó Rodríguez.