Síguenos en redes sociales:

Tribunas

‘Black Paiday’, PAI: que no te den gato por liebre

‘Black Paiday’, PAI: que no te den gato por liebreIñaki Porto

Últimamente se ha propagado el Black Friday, una campaña para fomentar el consumismo. Abundan las ofertas especiales en comercios y plataformas digitales, por doquier y de numerosas formas. Los productos de supuesta calidad se venden más baratos, como chollos irresistibles. Sin embargo, con frecuencia, una vez adquiridos nos arrepentimos amargamente, porque los productos no cumplen nuestros deseos y expectativas. El arrepentimiento se agudiza a consecuencia de los efectos adversos de dichas compras sobre el medio ambiente y las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

Sucede lo mismo con el PAI. En la época de Barcina se vendió el PAI como una bicoca: al impartir algunas materias en inglés, se facilitaría la adquisición de la lengua extranjera por parte del alumnado, sin ninguna pérdida en el nivel de los contenidos. Con el tiempo, resulta palmario que la rutilante oferta constituía una falacia, y que las expectativas prometidas no se han cumplido. Definitivamente, otro fraude más.

En numerosos centros públicos de la Alta Navarra hubo, desde el inicio, resistencias a la implantación del PAI, pero se les impuso por la fuerza, a menudo en contra de la opinión del claustro. Rápidamente se observaron los efectos nocivos y, por consiguiente, algunos centros optaron por dejar atrás el PAI. En 2021 lo consiguió Castejón, tras una intensa lucha; en 2023 Cascante, y en 2025 Elizondo y Gares. La convocatoria de este año para salir del PAI está abierta y varios centros están preparando el abandono del programa.

Steilas publicó en 2021 una guía para salir del PAI, y cuenta con otros materiales complementarios con el objeto de ayudar en el proceso. El plazo de salida finaliza el 14 de diciembre. Por lo tanto, si se desea más información al respecto, hay que ponerse en contacto con el sindicato.

Son muchos los motivos para salir del PAI. Por ejemplo, se perjudican las áreas impartidas en inglés: baja el nivel de los contenidos y se dificulta la comprensión del alumnado. En general, el nivel de inglés no ha aumentado. Los datos del Departamento de Educación no muestran ninguna mejora general. Es especialmente perjudicial para el alumnado con necesidades educativas especiales. Los problemas se han intensificado con el modelo de inclusión vigente.

El aprendizaje del inglés no se ha democratizado. Se ha multiplicado significativamente el número de academias que imparten inglés y de clases de repaso en dicha lengua. Se han profundizado las diferencias de clase, en lugar de avanzar en la igualdad de oportunidades.

Asimismo, se ha producido una segregación interna en los centros, especialmente en Secundaria. En determinadas aulas se concentra el alumnado con dificultades.

Con la Ley del PAI se ha complicado la gestión de los puestos de trabajo. La situación se ha enrevesado aún más con los cambios en las órdenes forales del PAI. Por si lo anterior fuera poco, se ha deteriorado el modelo de inmersión lingüística en euskera: se ha debilitado el aprendizaje del euskera y, como consecuencia de ello, el de las demás lenguas y de todas las materias. Por eso, lo mejor es salir del PAI. Ahora es el momento.