Síguenos en redes sociales:

El juez anula el sistema "llave en mano" que usó el Gobierno foral en el Bernart Etxepare

la fórmula que licita a la vez proyecto y obra vulnera "la libre concurrencia", dice El Colegio de Arquitectos, autor de este recurso y de otros tres más, pide a Educación que paralice los concursos convocados

El juez anula el sistema "llave en mano" que usó el Gobierno foral en el Bernart Etxepare

pamplona. La fórmula llave en mano utilizada por el Gobierno foral para levantar colegios públicos en cuatro meses, abreviando los plazos administrativos y licitando a la vez el diseño arquitectónico del edificio y la construcción del mismo, no se ajusta en sentido estricto a la Ley de Contratación y vulnera "la libre concurrencia". La sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha anulado por carecer de justificación el concurso utilizado por el Gobierno de Navarra para poner en marcha en 2010 la construcción del Colegio Público Bernart Etxepare, en la Chantrea, y da la razón al recurso presentado por el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), que ya había acudido antes, en alzada, ante el Gobierno foral, sin éxito. El COAVN ha presentado al menos tres recursos más por el uso de este procedimiento en las obras del IES de Villava; el centro de Infantil y Primaria de Cascante y el de 1º y 2º de ESO de Mendillorri, dado que la sentencia "es firme".

El fallo del Tribunal declara "nulo y sin efecto alguno, por ser contraria al ordenamiento jurídico", la Orden Foral del Consejero de Educación que desestimó el recurso de alzada del Colegio de Arquitectos contra la orden del departamento de Educación para contratar las obras del colegio Bernart Etxepare en la Chantrea. Dicha orden autorizaba "la contratación conjunta", lo que se conoce como sistema llave en mano. El TSJN anula tanto la desestimación del recurso "como las actuaciones administrativas que traigan causa de ella", por lo que anula también el sistema de concurso seguido. De hecho, según aprecia el fallo, hay que "retrotraer las actuaciones a fin de modificar el objeto de la convocatoria, para que se sustancien separadamente el concurso del proyecto, el de la ejecución de las obras y el de su asistencia técnica".

En el recurso, el COAVN, que, según su presidente, Javier García Barberena, respondía a "numerosas quejas de nuestros arquitectos", aludía a que la contratación conjunta "constituye una modalidad excepcional", que no puede usarse en obras "cuyas características no la justifiquen", porque "viene a limitar los principios de libre concurrencia e igualdad al favorecer a técnicos vinculados con empresas constructoras". Además, el concurso de la Chantrea se realizó "sin haber cumplido los requisitos legales", ya que "no redactó la Administración un anteproyecto ni las bases técnicas".

El juez estima las consideraciones del COAVN y reconoce que el procedimiento de convocatoria conjunta sólo "está justificado en supuestos excepcionales", excepcionalidad que recoge la Ley Foral, supuestos deben responder a "circunstancias debidamente justificadas". El juez aprecia que en el concurso conjunto se prescinde de "garantías" como "las asociadas a la independencia y libertad de actuación de los técnicos", respecto a las empresas contratistas, así como a "la libre concurrencia".

EXCEPCIONALIDAD no JUSTIFICAda Aún más, el TSJN señala que ni las resoluciones de Educación ni los pliegos del concurso "ofrecen una justificación suficiente", y respecto a la excepcionalidad para usar el sistema llave en mano, señala que en el caso del Bernart Etxepare "ni las características de la obra, ni sus requerimientos técnicos, procedimientos de ejecución, etc.", justifican "el tratamiento excepcional que a dicha contratación se dispensa", así como tampoco "el interés público o la eficiencia". Concluye señalando que "la construcción rápida no puede ser causa bastante para eludir la vía ordinaria, ya que podría constituir una vía de escape de la Administración respecto al procedimiento ordinario", y añade que hay que buscar una "apreciación restrictiva que impida incurrir en el exceso de hacer de la excepción norma".

Precisamente, contra la aplicación como norma de este sistema está dispuesto a luchar el Colegio de Arquitectos, que ya ha interpuesto varios recursos más contra este sistema utilizado por Educación y "vamos a seguir haciéndolo hasta que el departamento cambie su manera de actuar", porque "no entendemos por qué sigue adelante, contra lo que dice el juez". García Barberena defiende la "libre concurrencia" de los arquitectos (927 asociados en Navarra) y añade que "lo que pretendemos es la excelencia en el resultado" de los edificios, porque "el Gobierno foral construye con el dinero de todos".