Síguenos en redes sociales:

Esquina de las calles Paulino Caballero y Leyre, 1929

Esquina de las calles Paulino Caballero y Leyre, 1929Foto: Arazuri, J.J. 'Pamplona, calles y barrios'

EN 1929 el año se había visto salpicado con la noticia de la "Matanza de San Valentín", acaecida en Chicago el 14 de febrero, y en la cual los gángsters de Al Capone habían masacrado a siete miembros de una banda rival. Tampoco ayudaría a animar el panorama la noticia del "Martes Negro" de Wall Street, sucedido el 21 de octubre, que arruinó a miles de familias y que abrió el periodo de la terrible crisis económica de 1929. Es posible que estas noticias se vieran en Pamplona como asuntos lejanos y exóticos, propios del lejano e ignoto mundo de Ultramar, y tal vez tan solo las élites ilustradas llegaran a darle cierta relevancia.

La imagen reproduce la esquina entre la calle de Paulino Caballero, a la izquierda, y la calle Leyre que se ve a la derecha. Debemos recordar que Paulino Caballero Ruiz había sido un eminente profesor, nacido en Pamplona en 1839. Fue catedrático de Física y Química en los institutos de Tudela, Bergara y Donostia, y en 1918 había instituido tres importantes premios, con carácter anual, para los mejores alumnos de la Escuela de Artes y Oficios, de la Escuela de Música y de los institutos de Pamplona. Por esta razón, a su muerte, acaecida en 1923, el Ayuntamiento de Pamplona decidió dar su nombre a una calle del Ensanche. En cuanto a la calle Leyre, se dedicó en 1923 al antiguo monasterio navarro, adelantándose a aquellas otras calles que, durante los años 60 y 70 del siglo XX, se irían dedicando al resto de los monasterios navarros en el extremo septentrional del barrio de San Juan.

HOY EN DÍA la zona ha cambiado profundamente, y podemos decir que los 82 años transcurridos entre ambas imágenes han dejado una profunda huella en esta parte del Ensanche pamplonés, hasta el punto de dificultar la identificación del mismo paisaje urbano.

La casa que ocupaba la parte central de la fotografía antigua, y que durante años albergó la panadería de Equiza, fue derribada en el año 1970. También podemos ver que falta la casa del extremo derecho, que formaba esquina con la avenida de Carlos III, y que llevaba ventanas con tracerías y torre dotada de cresterías de gusto ecléctico. Entre ambas, no obstante, podemos ver que sí ha sobrevivido la casa de cuatro alturas situada en medio, con lo que queda certificada la correspondencia de ambas imágenes. En este último inmueble estuvo situada la sede del Pensamiento Navarro, periódico de ideología carlista, que se publicó con alguna intermitencia entre 1897 y 1981, y que tuvo una inspiración marcadamente tradicionalista, derechista y ultracatólica. Seguramente no faltará algún malintencionado que piense que hoy ese espacio ideológico está bien cubierto en el panorama periodístico navarro...

¡Ah!, y no quiero terminar sin reproducir parte de un análisis que diagnostica que "la crisis del año 1929 se produjo como resultado del esperable estallido de una burbuja económica, provocada por una especulación salvaje, que hizo quebrar los mercados en una espiral de desempleo, pobreza y malestar social". ¿A alguien le suena?