Síguenos en redes sociales:

La misa en el Privilegio de la Unión: una ‘tradición’ que nunca fue tal

Solo de 1949 a 1960 se celebró este día, hasta que se recuperó en 1990 con Chourraut (UPN)Hoy día 8 se festeja la efeméride

La misa en el Privilegio de la Unión: una ‘tradición’ que nunca fue talJAVIER BERGASA

pamplona - Hoy, 8 de septiembre, Pamplona celebra el carácter civil del Privilegio de la Unión, una jornada en la que el nuevo equipo de gobierno que preside EH Bildu, ha dado un aire nuevo, sin misas ni celebraciones religiosas. Esta festividad y su misa han pasado casi desapercibidas en la historia de la ciudad. Así ha sido siempre, o casi siempre, y la historia pone las cosas en su sitio.

De hecho, pese a lo que argumente el grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona, que criticó duramente a Joseba Asiron (EH Bildu) por “degradar las tradiciones” al suprimir la misa, solo entre 1949 y 1960 (en la época del Franquismo) hubo oficio en la Catedral, ya que en 1961, siendo entonces alcalde Miguel Javier Urmeneta, se suprimió toda celebración, por un acuerdo de Pleno del 17 de agosto de 1961, donde se argumentaba “que no han tenido arraigo en el ambiente popular de la ciudad los actos (...) al no ser festivo”, por lo que “se acuerda la supresión”. Además, según consta en el Archivo municipal, el 2 de septiembre de 1964 se da cumplimiento a dicho acuerdo y “se acuerda abonar a la Corte de Santa María La Real, como tributo del vasallaje de la Ciudad para el mayor esplendor del Culto a la Virgen, la subvención anual de 5.000 pesetas, teniendo el cuenta el acuerdo del Pleno de la Corporación, de 17 de agosto de 1961 que suprimió el acto que se celebraba en la Santa Iglesia Catedral el día 8 de septiembre para la conmemoración del Privilegio de la Unión”.

1949, POR PÉREZ SALAZAR ¿Cómo comenzó la celebración del Privilegio? Las actas municipales recogen una iniciativa de 1949 de José María Pérez Salazar en la que se proponía la “conmemoración de la efeméride” con unos actos que incluían la salida de la Corporación “en Cuerpo de Ciudad”. Así ocurrió hasta 1960, y no fue hasta 30 años después cuando el alcalde Javier Chourraut (UPN) decidió recuperar la celebración, con el desfile de los corporativos en Cuerpo de Ciudad, y la misa, que aquel 8 de septiembre de 1990, tuvo lugar a las 10.30 en la Catedral, con posterior ofrenda floral ante del mausoleo de Carlos III el Noble y su esposa Leonor de Trastamara. Argumentaba entonces la Comisión de Gobierno que la idea era “recuperar una tradición perdida en los sesenta”.

Según recogen las crónicas, la recuperación de celebración del Privilegio de la Unión sí fue recibida “favorablemente” por la Corporación, no así el oficio religioso. El entonces edil de Eusko Alkartasuna, Javier Ayesa, señalaba que “una celebración de esta tradición debería incluir otro tipo de actos que los propiamente religiosos”, y añadía que “lamentamos la decisión unilateral sin consultar al resto de grupos”.

UPN CRÍTICO el desfile (1995) A UPN, cuando Chourraut fue alcalde de su formación sí le gustaba la recuperación de esta festividad, con el desfile de los corporativos, y el oficio religioso. Pero cuando este ocupó la Alcaldía por CDN en 1995 para encabezar el Tripartito, comenzaron las críticas por parte de los regionalistas. El entonces portavoz de UPN, Santiago Cervera (que finalmente no participó en el acto) afirmaba que “estamos en contra de que la Corporación municipal desfile en Cuerpo de Ciudad y con los trajes de gala para acudir a la celebración catedralicia”. Acusaba entonces el edil de UPN a Chourraut de que “se pretende engañar a la opinión pública haciéndole creer que el pasado fue distinto del que realmente fue, en beneficio de algunos que así se creen más castizos que nadie”. En la misma línea, aquel 8 de septiembre de 1995, el entonces edil Tomás Caballero, de UPN, valoraba que “la catedral estaba prácticamente vacía como las calles”, recoge la prensa.

UPN confunde la historia. Según afirmó hace unos días el actual portavoz de los regionalistas, Enrique Maya, la celebración del Privilegio de la Unión, incluida la misa, era un acto inmemorial y al suprimirla del programa oficial Joseba Asiron no hacía sino “degradar las tradiciones de Pamplona”, mientras que para Cervera era lo contrario. ¿Es tradición ahora para UPN y no lo fue antes? Curiosa contradicción. Más aún, Santiago Cervera arremetía contra Chourraut con el argumento de que la conmemoración de esta efeméride se suprimió en el año 1961 en Pleno consignando “que no han tenido arraigo en la ciudad”, una suspensión que acabó prolongándose durante 30 años y que ahora Maya pasa por alto.

HOY, DESFILE SIN MISA En cumplimiento del acuerdo de Pleno de 5 de junio de 2014, en el que se acordaba recuperar el carácter civil y laico de esta tradición, el nuevo equipo de gobierno de Joseba Asiron ha preparado un nutrido programa de actos de carácter popular abiertos a la ciudadanía, suprimiendo la misa del programa oficial, y permitiendo que en el desfile de la Corporación en Cuerpo de Ciudad, los concejales que no dispongan de traje de gala, puedan hacerlo igualmente vestidos de calle, otra novedad que para UPN contraviene el Reglamento Orgánico, y por la que ya avanzaron el viernes que “nosotros participaremos en el resto de actos de celebración del Privilegio de la Unión, pero no en el desfile”. Según aclaró Aritz Romeo (EH Bildu), “se considera que prevalece el derecho de representación de quien ha sido democráticamente elegido, sobre la forma”, es decir sobre cómo se vaya vestido.

Los gigantes salen a las 17.30

Desfile. Hoy, 8 de septiembre, Pamplona conmemorará el 592 aniversario del Privilegio de la Unión. El programa ha introducido novedades, como el primero de los actos del día, a las 12.00, la recepción en la casa consistorial a representantes vecinales del II Ensanche. El programa continuará a las 17.30, con la salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos desde la plaza de la Paz. A las 18.30, recogerá a la Corporación en la plaza Consistorial y habrá desfile hasta la Catedral, donde a las 18.45 será la ofrenda floral a Carlos III, autor del Privilegio de la Unión. Le seguirá un nuevo desfile hasta el ayuntamiento, donde a las 20.00 horas, tendrá lugar el acto de clausura. A las 20.15, la Pamplonesa ofrecerá un concierto en la Plaza del Castillo.

1990. A las 10.30, la Corporación salía a la calle desde la Casa Seminario para dirigirse a la Catedral donde se celebró la misa. En, 1991, el Ayuntamiento no acudió en Cuerpo de Ciudad a la Catedral por las obras de restauración de la Catedral, y la misa fue oficiada en la capilla Barbazana. En 1995, hubo desfile (no acudió Santiago Cervera de UPN), y la misa, con poca asistencia, fue a las 13.00. En años posteriores, incluso, el desfile de los corporativos se llegó a hacer por el Claustro de la Catedral. En los años 2000 la misa se cambió a la tarde, debido a que por la mañana, en días de labor, no acudía gente.

Mutilzarra irá a misa. La peña Mutilzarra ha anunciado que hoy celebrará el Privilegio de la Unión con una misa a las 9.30 en la Catedral, seguido de una ofrenda floral a Carlos III. A las 19.30, harán un acto frente a la estatua de dicho monarca

592

Años se conmemoran de este acuerdo, firmado en 1423 por el monarca Carlos III.