Síguenos en redes sociales:

Alegría de Iruña, 65 años dando vida a la ciudad

65 AÑOS, 400 SOCIOS Y UN COMPROMISO CON LA IGUALDAD Y CON | Pamplona.Alegría de Iruña acaba de celebrar la Euskal Astea, una de sus actividades más antiguas

Alegría de Iruña, 65 años dando vida a la ciudadUNAI BEROIZ

pamplona - “Las peñas no solo vivimos en San Fermín. Vivimos nuestro clímax en Sanfermines, pero trabajamos durante todo el año”, asegura Odei García de Azilu, presidente de Alegría de Iruña. La prueba más reciente de esto es la Euskal Astea, una semana en favor del Euskera que comenzó el pasado miércoles día 19 en el número 59 de la calle Jarauta. “Es una de las actividades más antiguas que organiza, comenzó hace aproximadamente 20 años”, explica el presidente de esta peña pamplonesa con 400 socios.

La celebración arrancó el pasado miércoles con la cuentacuentos Jaione Urtasun y Pontxarekin jolas eta ipuin, una historia en euskera para los miembros más jóvenes de la peña. Los mayores se unieron a la fiesta el jueves, durante la presentación del libro Euskal Herriko Pegata, una recopilación de la monografía histórica del País Vasco con 3.000 pegatinas de carácter político y del periodo comprendido entre 1965 y 1979. “Las actividades suelen ir cambiando año tras año, pero la bertso-merienda, que tuvo lugar el viernes, se ha ido instaurando poco a poco y ya ha estado presente en seis o siete ediciones”, señala Odei, que el viernes recibió con los brazos abiertos a los bertsolaris Onintza Enbeitia y Eneko Fernández. El broche final a esta semana de actividades en favor del euskera fue una visita histórica en la que Erlantz Urtasun desentrañó los secretos de la Vieja Iruña y desembocó en un poteo por la parte vieja. Para terminar, cena de sidrería en la peña y bailables con Luciano, el hombre orquesta.

No obstante, la Euskal Astea es solo una de las actividades que organiza esta peña a lo largo del año y sobre las que García de Azilu apoya su afirmación. La semana de la sexualidad, la montaña o sus iniciativas de apoyo a los refugiados son algunos ejemplos. “Al igual que con la Euskal Astea, en la Sexu Astea las actividades y temáticas también van variando. Hemos tenido talleres en pareja, individuales, charlas sobre sexualidad e incluso hicimos una sesión de tupper-sex”, enumera el presidente de Alegría de Iruña, añadiendo que “solemos terminar con una fiesta que esté relacionada y que aporte un punto de humor”.

La semana de la Montaña o Mendi Astea, es una actividad que también cuenta con muchos adeptos y que brinda a los socios la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias de avezados montañeros. Como, por ejemplo, el escalador y alpinista Ekaitz Maiz que no dudó en acudir a la sede de la peña para revivir sus andanzas por Europa. “También tuvimos un taller de reparación de esquís con Mikel Goñi y organizamos salidas al monte Dulantz (Navarra) y Vignemale (Huesca)”, explica Odei. Además, y como parte de esta semana, se visionan documentales como A la Sombra de los Recuerdos, un audiovisual de Javier Garreta que se proyectó en la última edición y dura 50 minutos. “Intentamos que a las charlas vengan montañeros y escaladores navarros de renombre pero ya mayores, para que puedan contarnos sus experiencias en los años 60 o 70”, apunta García de Azilu a raíz de este documental que describe el aspecto de los paisajes pirenáicos entre los años 1966 y 1986 y siete expediciones representativas de aquella época.

Por otro lado, y haciendo gala de la fama que les acompaña, también hay actividades más festivas como el Gazte Eguna, una celebración que “procuramos que organicen los jóvenes de la peña”, los campeonatos de mus o el ya casi tradicional videoclip sanferminero. Una producción en la que los miembros de la peña aprovechan para volcar algunas de sus reivindicaciones. “Algunas se mantienen de año en año. Este año, por ejemplo, hemos pensado hablar de la crisis de los refugiados y de Pamplona como ciudad de acogida, la dispersión y las agresiones sexistas, aunque luego siempre se nos van ocurriendo cosas sobre la marcha”, reconoce el presidente de la peña, haciendo mención a un tema que tanto ellos como el resto de peñas han adoptado como una responsabilidad propia; las agresiones sexistas en San Fermín. “Es algo que hay que trabajar durante todo el año, pero si que es cierto que dentro de los Sanfermines, y a pesar de que no somos lo más importante, las peñas tenemos una presencia grande. Juntos sumamos aproximadamente 5.000 personas”, asegura García de Aluzi, consciente de que “las peñas somos un punto clave” por su capacidad para movilizar a un gran número de personas en poco tiempo. “Es una responsabilidad que las peñas hemos asumido”, explica, convencido de que “hay que estar ahí”.

relevo femenino La peña tiene que regenerarse. Esa es la filosofía que impulsa a la Alegría de Iruña y la que hace que sus propios miembros potencien el encuentro intergeneracional y la igualdad entre ambos sexos. “Lo bonito de esto es que siempre hay alguien. A mí me recuerda un poco al ambiente de un pueblo pequeño, porque la peña propicia que conozcas gente y establezcas relaciones que de otra forma quizá serían más complicadas”, explica García de Azilu.

Además, desde hace algún tiempo, la Alegría de Iruña “da preferencia a las mujeres” a la hora de sumar nuevos miembros. “Aunque hace muchos años que las mujeres tienen derecho a ser socias, la media de socias es baja en comparación al número de hombres y todavía queda mucho trabajo por hacer”, asegura Odei, para quien este es “el primer paso en este proceso hacia la igualdad”. Una marcha en la que también hay cabida para actividades en las que participen ambos sexos por igual, ya que, por el momento, “las mujeres no suelen participar mucho”. “Lo que sí tenemos claro es que no queremos crear actividades segregadas para hombres y mujeres”, apunta el presidente.